Hello Kitty Unicornio

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

¿Qué pasa cuando tu niña te pide una Hello Kity Unicornio? Pues que se la haces.

Como es supersencilla y os puede pasar lo mismo en cualquier momento con la fiebre unicornil que hay (¡jamás lo entenderé!) he decidido poneros el patrón aquí mismo en abierto. ¡Y a cumplir las peticiones del oyente!

PATRÓN DE HELLO KITTY VESTIDA DE UNICORNIO

ABREVIATURAS

Esp                                  ingl                     fra
  • Pb:        Punto Bajo                        Single Crochet                 Maille Serrée
  • Pd:       Punto Deslizado               Slip Stitch                        Petite Maille
  • Aum:    Aumento                           Increase                           Augmenter
  • Dism:   Disminución                      Decrease                           Diminuer
  • Pma:    Punto medio alto             Half Double Crochet         Demi Bride
  • Pcad:    Cadeneta                          Stitch                              Chainette

MATERIALES

  • Algodón de los colores: Blanco y Rosa Fucsia. Hebras de distintos Rosas (4 más) y amarillo.
  • Ganchillo de 2’5mm
  • Hilo de Bordar negro
  • Ojos de Seguridad, botones para las flores y uno en forma de corazón para la nariz.
  • Pompón para la colita. Limpiapipas para el cuerno
  • Vellón
  • Aguja lanera, marcapuntos, etc…

OREJAS

  • F1 Anillo 6
  • F2 (1pb, 1 aum) x 3 (9)
  • F3 (2pb, 1 aum) x 3 (12)
  • F4 (3pb, 1 aum) x 3 (15)
  • F5 (4pb, 1 aum) x 3 (18)
  • F6 (5pb, 1 aum) x 3 (21)
  • F7 21pb
Unir un lado con otro, sin rellenar, con 9 puntos bajos.

CABEZA

Empezamos a tejer por el cuello. Comenzamos en blanco con 10 + 1 pcad , en los que pondremos:
  • F1: 9pb, 3pbj en el mismo eslabón y, por el otro lado, 8pb, 1aum (22)
  • F2: 1aum, 8pb, 3aum, 8pb, 2aum (28)
  • F3: (1pb, 1aum), 8pb, (1pb, 1 aum)x 3, 8pb, (1pb, 1 aum)x 2 (34)
  • F4: (2pb, 1aum), 8pb, (2pb, 1 aum)x 3, 8pb, (2pb, 1 aum)x 2 (40)
  • F5: (3pb, 1aum), 8pb, (3pb, 1 aum)x 3, 8pb, (3pb, 1 aum)x 2 (46)
  • F6: 46pb
  • F7: (2pb, 1aum), 12pb, aum, (4pb, 1 aum)x 2, 12pb, 1aum, 4pb, 1aum, 2pb (52)
  • F8: (3pb, 1aum), 12pb, aum, (5pb, 1 aum)x 2, 12pb, (1aum, 5pb) x2 (58)
  • F9-F17: (9 filas) 58pb
Los ojos son ovalados. Si los vas a poner de seguridad, hazlo ahora.  Aplasta la labor para tener claro dónde van los laterales de la cara. Y coloca los ojos entre las filas 13 y 14, y a 6 puntos de los extremos cada uno.
  • F18: 1dism, 18pb,1dism, (5pb,1dism)x 2, 13 pb, 1 dism, 5pb, 1dism (52)
  • F19: (11pb, 1 dism) x 4 (48)
  • F20: (6pb, 1dism) x 6 (42)
  • F21: (5pb, 1dism) x 6 (36)
  • F22: (4pb, 1dism) x 6 (30)
  • F23: (3pb, 1dism) x 6 (24) Rellenar firmemente. Corta el hilo.
Al tejer, te habrán quedado en lo alto de la cabeza dos puntitas a los lados, coloca las orejas de tal forma que queden justo en medio de cada oreja. La nariz es un redondel amarillo. Lo puedes hacer con un anillo mágico de 8 puntos o bien recortando un círculo de fieltro o gomaeva. También puedes utilizar, como en nuestro caso, un botón con forma de corazón y colocarlo invertido. Borda los bigotes en los laterales del amigurumi con hilo negro.

LAZO

En color Rosa Fucsia. O igual que el vestido si lo haces de otro color. Son 6 vueltas de 14pb, siempre por el hilo de atrás para que salga acanalado. Enrollamos la cola de tejer en el centro del lazo para formarlo. Cosemos o pegamos bajo la oreja izquierda.

CUERPO

A continuación de la cabeza, haremos el cuerpo, en Rosa Fucsia. Comenzamos con una nueva numeración.
  • F1-F2      24pb
  • F3           (3pb, 1 aum) x 6 (30)
  • F4-F6      30pb
  • F7           (4pb, 1 aum) x 6 (36)
  • F8-F9      36pb
  • F10          (5pb, 1 aum) x 6 (42)
  • F11          (6pb, 1 aum) x 6 (48)
  • F12          48pb
  • F13        (BLO) 48pb Rellenar muy bien el cuello y lo que llevamos. Aquí irá la falda.
  • F14         (6pb, dism) x 6 (42)
  • F15         (5pb, dism) x 6 (36)
  • F16         (4pb, dism) x 6 (30)
  • F17         (3pb, dism) x 6 (24)
  • F18         (2pb, dism) x 6 (18) Rellenar bien
  • F19         (1pb, dism) x 6 (12)
  • F20         6dism. Cerrar frunciendo
Para rematar, haremos la faldita. 
  • F1 Retomamos los 48 puntos de la F13 y cada 7 hacemos un aumento.
  • F2 1pb, dos cadenetas al aire, saltamos un punto y 1 pb, toda la fila.
  • F3 En cada hueco que nos ha quedado de la fila anterior pondremos 2pa, 3pcad, 2pa.

BRAZOS

En Blanco
  • F1 Anillo de 6 pb
  • F2 6 aum (12)
  • F3 (3pb, 1 aum) x 3 (15)
  • F4-F7 15pb
  • F8 (3pb, 1 dism) x 3 (12)
  • F9 12pb
  • F10 (2pb, 1 dism) x 3 (9)
  • F11-F12 9pb Rellenar
  • F13 Cerrar uniendo un lado con otro.

PIERNAS

  • F1: Cadeneta de 4pcad+1, en la que pondremos: 3pb, 3 pbj en el primer eslabón; y por el otro lado 2pb y 1 aum (10)
  • F2: 1 aum, 2pb, 3aum, 2pb, 2 aum (16)
  • F3: 1aum, 3 pb, (1aum, 1pb) x 3,  2 pb, 2 aum (22)
  • F4 – F5: 22pb
  • F6: 7pb, (1pb, 1 dism) x 3, 7 pb (19)
  • F7: 1dism, 1punto en cada punto (18)
  • F8: (1pb, 1 dism) x 6    (12) Rellenar y cerrar frunciendo. Cosemos bajo la falda.

CUERNO

Es una sola pieza enrollada en un limpiapipas doblado en dos. En 10pcad +1 pondremos 6pb, 4pma/ Giramos y hacemos una vuelta con 10pb. Repetimos estas dos vueltas. Cosemos una parte con otra y pegamos entre las dos orejas.

FLORES

Hemos hecho 5 flores con distintos tamaños de hilo, de ganchillo y diferentes colores. Por eso quedan de diversos tamaños. Pero las tejimos todas igual: 15 pcad+1 en los que tejemos 3pma juntos en un punto separados por puntos deslizados. Las enrollamos y cosemos o pegamos un botoncito o una perlita, según el tamaño de la flor. Las pegamos alrededor del cuerno, por delante y por detrás.

Este patrón ha sido diseñado por Gala Rebés para Galamigurumis y está numerado en el registro de la propiedad intelectual. No lo reclames como propio, respeta los derechos de autor. No distribuyas fotocopias ni pantallazos, permite que vengan a visitar esta página. Teje, Disfruta, Comparte el enlace si quieres. Y si publicas alguna foto del amigurumi terminado, por favor, menciona a la autora o al blog. Gracias.

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Galamigurumis No reclama la propiedad de ningún personaje relativo a este diseño. Los derechos de autor y / o las marcas comerciales de cualquier personaje y / o imagen utilizados pertenecen a sus respectivos propietarios y no deben venderse ni distribuirse de ninguna manera.

Pato Musical Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Hoy os traigo el juguete favorito de mi nieta la más pequeña. Desde que entra por la puerta hasta que se va, repite mil y una veces la palabra «pato» y ni se sabe la de veces que lo hace sonar.

Como imaginaréis lleva un mecanismo musical con cuerda que hemos disimulado dentro del ala de cola y del que puede ella tirar a placer. La Nana de Brahms si ya era su melodía favorita ahora se ha convertido por la fuerza de los  hechos en la «sintonía» de mi hogar, jauaajjaau. Bueno, al menos sé con certeza que dura y dura sin estropearse. De hecho, el amigurumi de color verde de la foto es el de ella y lleva un buen trote encima sin que deje de parecer novísimo.

«♫♪Hace noches que no duermo, de pensar en mi patito… ♫♪♫…»

Si estáis dispuestas a sufrir la tortura del hilo musical os aconsejo que lo tejáis, ¡disfrutan tanto!. Os pongo el tutorial gratuito. Es muy fácil. Lo encontráis dándole a la tecla «IR al PATRÓN», bajo estas líneas. 

Pez Unicornio, El Sonajero Adaptado

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Hace mucho tiempo que quería tejer este sonajero y, ahora que van a llegar nuevos bebés a casa, me ha parecido una ocasión espectacular para hacerlos. Las que seguis al dedillo este pequeño mundo de los amigurumis, sabréis que es una adaptación del patrón que la diseñadora danesa Anne Bank Nielsen ofrece gratuitamente en Ravelry.

Le hemos añadido el aro de madera, modificado las aletas y aportado el pequeño cuerno dorado para que sea un pez unicornio, porque la chiquillería de mi entorno se ha pasado las Navidades friéndonos con los unicornios y a todo le quieren «poner cuernos».  

Como es superfacil, y cortito, os pongo el patrón en abierto:

Pez Unicornio – Patrón de Sonajero

Materiales

  • Restos de algodón en los colores que elijas.
  • Bolita sonajero. Yo he comprado estas
  • Ganchillos de 3mm y 2’5mm
  • Un aro de madera de 7 cms de diámetro exterior.
  • Pistola de silicona (opcional)
  • Un poco de vellón y un limpiapipas
  • Aguja, imperdible o marcador

Cuerpo

En el color principal y con ganchillo de 3mm
  • F1:           Anillo 6 pb
  • F2:           6 aumentos (12)
  • F3:           (3pb, 1 aum) x 3 (15)
  • F4:           (4pb, 1 aum) x 3 (18)
  • F5:           (5pb, 1 aum) x 3 (21)
  • F6:           (6pb, 1 aum) x 3 (24)
  • F7:           (7pb, 1 aum) x 3 (27)
  • F8:          (8pb, 1 aum) x 3 (30)
  • F9:          (9pb, 1 aum) x 3 (33)
  • F10:        (10pb, 1 aum) x 3 (36)
  • F11:         (17pb, 3pb en el mismo punto) x 2 (40)
  • F12:         18pb, 1 aum en el pb central del aumento anterior, 1 pb en cada punto y un aumento en el pb central del aumento anterior, 1pb (42)
  • F13:         42pb
  • F14 y F15:           Nos olvidamos del marcador y haremos (5pb, 1 dism) x 12. Cerramos.

Ponemos en la punta la bola sonajero y un poco de relleno. Tomamos el aro de madera y lo situamos dentro de la barriga del pez. Vamos a marcar dónde irán las aletas. Ten en cuenta que el último punto que hicimos es justo el centro para cerrar la barriga. Marcamos los  puntos que necesitamos para rodear nuestro aro. En nuestro caso son 8 puntos en cada lado, aunque tu aro puede que tenga menor circunferencia y lo adaptas precisamente con los marcadores. Tejemos 5 filas de cada lado y con la cola enhebramos una aguja y las coseremos abrazando el aro y cerrando finalmente el cuerpo del pez.

En la aleta superior pondremos una cadeneta de 30 puntos enrollada.

Aletas, Branquias y Cola

Las dos aletas son de diferente color pero iguales, con ganchillo de 2’5mm:

  • cadeneta de 10pb + 1 para girar, sobre la que tejeremos: 4pb, (1pb,1mpa,1pb) en el mismo punto, 4pb, 1 pcad para girar
  • 5pb, 1 aum, 5pb. Cosemos o pegamos con silicona encima del brazo.

Las branquias: Con aguja de 2’5 mm

2 grandes:   5 pb por 5 filas siempre por la hebra de atrás (BLO). Anudamos el cabo primero con el de cierre para darle la forma y por ahí la pegamos en el vientre.

2 pequeñas: 5pb por 3 filas y hacemos igual, pegándola encima de la otra y en el lateral del vientre.

También puedes hacer solo la grande, a tu gusto. En cada cara del pez lleva dos, claro está.

La Cola: Haremos 4 cadenetas de los colores que elijas con ganchillo de 3mm. Son 15 +1 pcad sobre los que pondremos 3pma en cada punto.

Anudamos los 4 cabos juntos y hacemos una cadeneta de 18pb para envolver por dos veces el aro, cosemos alrededor para darle firmeza. Si ves que no se ocultan bien todos los cabos puedes tejer una pequeña pieza que los cubra y coserla encima.

Ojos

Con ganchillo de 2’5mm

Blanco:         Anillo 5pb/5 aumentos (10), con la cola que te sobre haremos el punto de la mirada cuando peguemos la pupila negra.

Negro:          Anillo de 6pb.

Cuerno

Con hebra dorada haremos una pieza de 6pb por 4 filas, las enrollamos en torno a un limpiapipas, cosemos o  pegamos delante de la aleta superior.

Podéis complementar vuestra pecera con el Sonajero Pescaíto, ¿recuerdas?… Ahí te dejo el enlace a aquel Patrón que publicamos casi al empezar la aventura de esta página.

   

Zoopeque: Mi Ovejita Lucera

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Gratuitos

En estas fechas, acercándose la Navidad tenemos muchos encargos, sobre todo detallitos para regalar a la familia cuando vienen a comer o cenar, para los peques o para adornar la fiesta. 

Entre los zoopeques más familiares y adorables están las Ovejitas Luceras.

La que hoy os sugerimos es muy chiquitina y resultona. Mide 10 cms de alta. Está basada en un imagen que encontré en Pinterest y que te pongo al final del patrón, por si te inspira igual que a mí y quieres hacerla de otros colores.  Mi versión es así (te pongo el patrón en abierto porque es cortito, como toda ella):

ABREVIATURAS:

Esp                                        ingl                            fra
  • Pb:        Punto Bajo                       Single Crochet                    Maille Serrée
  • Pd:       Punto Deslizado               Slip Stitch                          Petite Maille
  • Aum:    Aumento                           Increase                            Augmenter
  • Dism:   Disminución                      Decrease                            Diminuer
  • Pma:   Punto medio alto              Half Double Crochet           Demi Bride
  • Pa:       Punto alto                        Double Crochet                   Bride
  • Pcad:   Cadeneta                         Stitch                                Chainette

CABEZA:

Toda la Ovejita Lucera está tejida en hilo de algodón blanco gordito y con ganchillo de 2’5mm
  • F1:        Cadeneta 7pcad en la que pondremos: 5pb, 3pb en el último eslabón, y por el otro lado, 4pb, 1aum (14)
  • F2:       1aum, 4pb, 3 aum, 4pb, 2 aum (20)
  • F3:       1pb, 1 aum, 4pb, (1pb,1aum) x 3, 4pb, (1pb,1aum) x 2 (26)
  • F4:       2pb, 1 aum, 4pb, (2pb,1aum) x 3, 4pb, (2pb,1aum) x 2 (32)
  • F5:       1 pb en cada punto (32)
  • F6:       1pb, (4pb,1aum) x 3, 1pb, (4pb,1aum) x 3 (38)
  • F7:       1pb en cada punto (38)
  • F8:       1pb, (4pb,1dism) x 3, 1pb, (4pb,1dism) x 3 (32)
  • F9:       1pb en cada punto (32)
  • F10:     Dividimos la cabeza por la mitad, en la parte de delante iremos aumentando y en la trasera disminuyendo: (2pb,1aum) x2, 2pb, (1aum, 2pb) x2, (2pb, 1dism) x2, 2pb, (1dism, 2pb) x 2, 2pb (32)
  • F11:      (3pb,1aum) x2, 2pb, (1aum, 3pb) x2, (2pb, 1dism) x3 (33)
  • F12:       33pb
  • F12:     (1 dism, 9pb) x 3 (30)

Colocar los ojos de seguridad entre la F10 y la F11, con 1pb de separación entre ambos.

  • F13:     (3pb, 1dism) x 6 (24)
  • F14:     (2pb, 1 dism) x 6 (18) Rellenar
  • F15:     (1pb, 1 dism) x 6 (12)
  • F16:     6 dism (6) Cerrar frunciendo

Le pegamos hasta la altura de los ojos por delante y por detrás una buena boina de lana rizosa Katia Velvet Loop en el color que prefieras. La de muestra es gris, y el color de contraste elegido para orejas y piernas es azul grisáceo.

OREJAS:

  • Haremos 1 anillo de 6/12/18 y una vuelta más de 18pb en blanco
  • Haremos un anillo de 6/12 en azul grisáceo.

Pegamos las dos partes y pinzamos tres o cuatro puntos en un extremo, cosiéndolos para que haga un óvalo en lugar de ser redonda. Por ahí la cosemos o pegamos a la cabeza, un poco por debajo de los ojos.

CUERPO:

Comenzamos a tejer por la parte que corresponde a la cola. Aunque es una bola, es más alargada en este principio.

  • F1:       Anillo de 6pb
  • F2:       6 aumentos (12)
  • F3:      (1pb, 1 aum) x 6 (18)
  • F4:      (2pb, 1 aum) x 6 (24)
  • F5:      (3pb, 1 aum) x 6 (30)
  • F6-F7:           30pb
  • F8:      (4pb, 1 aum) x 6 (36)
  • F9-F10:          36pb
  • F11:      (4pb, 1dism) x 6 (30)
  • F12:      (3pb, 1dism) x 6 (24)
  • F13:      (2pb, 1dism) x 6 (18) Rellenar firmemente
  • F14:      (1pb, 1dism) x 6 (12)
  • F15:      6dism    (6)

Cosemos o pegamos la cabeza al cuerpo antes de “vestirlo”.

PATAS:

  • Anillo de 7 pb
  • 7 aumentos
  • 2 vueltas de 14 puntos.

Sólo haremos dos para que mantenga bien el equilibrio de la cabeza, de forma que parezca sentada.  Rellenar y coser en la parte delantera de la oveja, ya “vestida”.

REMATES:

  • Lleva un pompón blanco como cola. Pero también puedes hacerle una cadeneta de 1o o 12 puntos con 3pb por cada eslabón, para que se rice y quede como un bucle.
  • Le pintamos con cera escolar roja unos coloretes bajo los ojos.
  • Le bordamos con hilo negro una V en el morro.

La Ovejita original de Zuhal Ylmazz que me sirvió de inspiración.

El patrón gratuito es propiedad de Galamigurumis. Por favor, no lo fotocopies ni compartas de ningún modo, mejor publica el enlace a este blog.  Así nos ayudas a mantenerlo abierto. Gracias.

 

El Violín: Música en Crochet

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Está tan identificado con el amor, que decimos popularmente que “suena música de violines” cuando nos sentimos seducidos por alguien. Es el más agudo de los instrumentos derivados de la viola da gamba, surgió allá por el renacimiento y nos conquistó al apoderarse de las orquestas, grandes y  pequeñas, cuartetos o quintetos, cualquiera que sea su número de maestros, no suena a nada si no hay un arco deslizándose por el violín. ¿Qué sería de la música sin sus pizzicatos, sin sus trémolos, sin su vibrato? No hay sonido que nos llegue tan hondo, que nos agarre la fibra como el de sus cuerdas -¿sabías que la más aguda, que se llama cantino, ha sido tradicionalmente de oro?-

Oro puro es el diseño de Bárbara. Nos lo pidió una amiga, y BB se puso a la obra. Como recordaréis en Galamigurumis nos atrevimos con un Mozart y un Beethoven, y hemos hecho guitarras como las de Lennon, Bob Marley o Elvis, bajos eléctricos como en Queen  pero la verdad es que no había un violín de gran tamaño, ni aquí ni en casi ningún lugar de la red…  Con posterioridad, tejimos uno diminuto para ponerlo en las virtuosas manos de Ara Malikian

Aquí tenéis la magia del amor, la magia de un violín tejido a ganchillo. Este PATRÓN DE VIOLIN A CROCHET es gratuito, para tejerlo pincha debajo de estas líneas.

Con nuestro patrón, Chuss realizó este espectacular violín añadiéndole el arco, y todo su arte

Triceratops Amigurumi, Que No Se Extinga

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Recientemente hemos sabido de los esfuerzos de la comunidad científica por recuperar algunas especies extinguidas, con bastante probabilidad de éxito. Y como si de la conocida saga de Jurasic Park se tratara, el Triceratops está a la cabeza del proyecto.

Aunque en el imaginario colectivo siempre lo suponemos peleando a vida o muerte con el T Rex, lo cierto es que fue un animal bien tranquilo, hervíboro, vamos que no mataba ni a una mosca y chupaba matorrales, muy semejante a nuestras vacas. Apareció y vivió muy poco tiempo en el Cretácico, justo antes de la super mega extinción de los dinosaurios. Dicen que utilizaba su fantástica decoración craneal para ligar, en plan mira mi atractivo sexual,  y que formaba manadas que se ocupaban de sus crías durante años como las que actualmente conforman los elefantes. Es decir, que era un mimoso de cuidado y por eso es el preferido de nuestros niños, que tienen un peazzo de intuición para estas cosas animaluchas.

Tienes el PATRÓN gratuito bajo estas líneas. Y también en la Pestaña Patrones Gratis, dónde encontrarás hasta 200 más.

Como es muy dulce a pesar de su carita tristona ( a ver, si está extinguido ¿que quieres? no va a salta de alegría…) supongo que lo tejerás enseguida. No olvides enviarnos una foto a info@galamiurumis. com

El Triceratops Amigurumi hoy es nuestra especie recuperada. ¡Que no se extinga!

El Lemming Azul Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Los Lemmings son unos pequeños roedores del Ártico, en torno a los cuales se ha creado una escalofriante leyenda que los ha convertido en animales suicidas. Parece ser que cada año emprenden un éxodo masivo en busca de alimento porque se reproducen -como todos los roedores e incluso más- a gran velocidad y la tundra no ofrece alimento suficiente. El caso es que en su migración,  llegados al borde del mar o de ríos profundos, están tan locos de hambre que se arrojan valientemente a las aguas y perecen en masa intentando atravesarlos.

No son azules, salvo los de los dibus y los videojuegos de “Grizzy y los Lemmings”. Pero sí son loquísimos y van en manada, alborotando y haciendo diabluras.

Un compañera de nuestro grupo de Facebook –Amigurumis (A Mis Gurumistas), se llama- me pidió que le sacara un Lemming y aquí lo tenéis.

Os pongo el PATRÓN, pero advierto que merece muchas mejoras, que os animo a intentar. Después de todo nosotras también estamos muy muy locas y somos muchísimas… nos reproducimos a gran velocidad, somos las amigurumistas ratonas de los hilos.

Momo, una Escultura Fenómeno Viral de Terror

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Ya que estamos con los Muñecos Malditos, Bárbara Benitez se ha atrevido a convertir en amigurumi a Momo. ¿Lo recordáis?

¿QUIÉN ES…?

Momo, la mujer de patas de pollo, se convirtió en un fenómeno viral cuando en 2018 se difundió por WhatsApp que un niño había desaparecido al invocarla y en poco tiempo la espantosa figura aterrorizó a toda la red.

En realidad comenzó como una broma que a los autores se les fue de las manos. Unos jóvenes habían estado en la exposición de la artista japonesa Midori Hayashi, quién realiza figuras con cabezas de mujer, el cabello largo y cuerpo de un animal. Tomaron fotos y empezaron a difundir los “extraordinarios poderes” de la bestia…

Si quieres tejer la versión amigurumi, dale a la tecla «Ir al PATRÓN«, debajo de estas líneas. ¿Te atreves? Dale a la Tecla que hay debajo y lo encuentras gratuito.

El Collar de Frida

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Gratuitos

A veces las tejedoras recibimos encargos raros. En esta ocasión, dentro del movimiento estético «fridista», Bárbara Benitez fue literalmente retada a reproducir, con su propio toque festivo, veraniego y humorístico, el Collar de Frida Kahlo. Y es una maravilla, estoy segura de que la propia Frida se lo habría colgado al instante y habría integrado sus originales atuendos autocontemplativos.

En sus  pisoclógicos autoretratos , Frida Kahlo lució muchos collares étnicos y fantásticos que hoy casi podríamos tildar de góticos pero que en su tiempo resultaron de una excentricidad corrosiva y desafiante: ¿Cómo olvidarnos de su collar de espinos?

Afortunadamente nuestro encargo era éste

REALIZACIÓN DEL COLLAR DE FRIDA

Este patrón es muy sencillo. Cada medallón tiene dos o tres piezas en colores que siguen el mismo esquema y luego en el centro cosemos o pegamos el adorno que más te guste.

PIEZA BÁSICA

  • f1               Anillo mágico de 6pb
  • f2              6aum (12)
  • f3              (pb, aum)x6 (18)
  • f4              (2pb, aum)x6 (24)
  • f5              (3pb, aum)x6 (30)
  • f6              (4pb, aum)x6 (36)
  • f7              (5pb, aum)x6 (42)
  • f8              (6pb, aum)x6 (48)
  • f9               (7pn, aum)x6 (54)

Cada pieza tiene el mismo ribete, que se teje siguiendo esta secuencia: Al acabar la última fila tejemos 5pb, pb en el siguiente punto. Así toda la vuelta.

  1. Para cada medallón tejemos una pieza grande (la del ejemplo va hasta la fila 9), la siguiente tendrá dos filas menos (es decir, hasta la fila 7) y la tercera pieza tendrá dos filas menos que la segunda. Las cosemos juntas (las dos o tres piezas) y dejamos hebra para coser al cordón.
  2. En mi collar he tejido tres medallones donde el disco grande llega hasta la fila 6, dos medallones grandes que llegan hasta la fila 9 y 4 medallones pequeños que llegan hasta la fila 4.
  3. Ahora sólo hay que colocar los adornos en cada pieza.

Forraremos la cuerda de distintos colores enrollando los hilos aleatoriamente, colocamos el cierre y cosemos los medallones al cordón. La foto te puede servir de guía para ver cómo colocarlos.

Nuestra versión del Collar de Frida Kahlo

Esta publicación contiene publicidad afiliada. Esto significa que si haces clic en un enlace publicitario nos ayuda a mantener los patrones gratuitos y demás servicios del blog. A ti no te cuesta nada y a nosotros nos permite seguir trabajando para ti. Gracias.

   

Diez Gallinas: Cuento en Ripios Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Diez Gallinas, hermosas y finas, que ponen huevos a montones y por todos los rincones…

Es el cuento de moda para los que están aprendiendo a diferenciar colores, emociones, lo grande de lo pequeño. Para nuestros diminutos. Un gran éxito editorial de Sylvia Dupuis en ripios simpatiquísimos. Y Bárbara Benitez te lo regala en versión amigurumi para que además de leer las entrañables aventuras de las plumíferas de colorines, puedas jugar a que vuelan y alborotan por toda la casa. Una locura avícola: 20 patas, 40 crestas, 20 alas, 30 colas, 10 enormes picos y otros 20 mocos rojizos… La misma gallina en blanco, azul, naranja, amarillo, negro, rojo, verde, gris, marrón y color huevo. ¡Mucha pluma…!

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Pues aquí casi se resuelve el enigma porque estas gallinas tienen…forma de huevo. Un divertido patrón que puedes tejer de forma gratuita si le das a la pestaña que hay bajo estas líneas.