Virgen del Lino, Día de la Madre.

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Mater et Magistra

Mañana es el Día de la Madre en España. Y ella es la representación de todas ellas. Lleva por nombre Virgen del Lino porque tanto su pelo como la toca y la toquilla del Niño son de lino natural sin teñir, que aquí llamamos «rústico». Es muy sencilla y os vamos a poner el patrón más abajo porque reconoceréis que es linda hasta decir basta, pero antes os quiero contar su historia.

Virgen de Leonardo Da Vinci

Paola, la nieta de mi amiga Gini, no habla. Y cuando lo hace es con dificultad. Tiene ya seis años y sigue yendo a la guardería porque no habla. Diversos estudios de toda índole han determinado que Paola es una niña muy inteligente, superior a la media, pero no habla. No se atreven a decir si es un tipo de autismo o qué. El caso es que llegado el viernes, en la guardería le dan una Virgen de trapo al niño que le toque «cuidarla» ese fin de semana, para que la Virgen «no se quede sola». Cuando el turno es de Paola, ella que no habla, se pone a charlar por los codos con su Virgen. Hablan de todo las dos juntas, como dos grandes amigas. Y devolverla a la clase es una tortura para Paola y para su abuela Gini, que pidió que se la vendieran por favor, que ella les compraba otra, que su nieta habla muy bien y de todo, pero solo con la Virgen. No pudo ser.

Entonces le he hecho una Virgen Amigurumi lo más parecida a la suya de trapo. Os la enseñaré cuando se la dé, porque es una sorpresa muy grande y no quiero que la vea en el ordenador antes de tenerla en brazos.

Y después pensé que si la Virgen de Paola tenía una amiga con la que jugar, igual se lanzaba a conversaciones más largas. Las dos Vírgenes podían hablar entre ellas, muchas cosas que contarse, con la voz clara y prestada de Paola, que solo habla con su Virgen, ¿pero si habla por las dos? ¿Y si le pierde el miedo a hablar, incluso con su abuela Gini? ¿no sería un milagro digno de una Virgen tan repreciosa y de una ganchillera de Sevilla? Y así nació la Virgen del Lino. 

La Virgen del Lino cuando no hablaba porque Paola no le prestaba su voz

Patrón gratuito. Si no os sale directamente, dadle a la tecla «Ir al Patrón»

El Reloj Amigurumi ¡Funciona!

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

En el principio de los tiempos, esa misma cosa – El Tiempo- se medía por la rotación de la Tierra.  Y como ni siquiera sabían que rotaba, aquellos primeros sabios se guiaban por las fases de la Luna o el ciclo de las mareas, si es que vivían en la costa para verlas subir y bajar. Pero entonces, cuando tenían muy dominados los meses lunares, se les planteó la necesidad de dividir el día en fracciones más pequeñas y así se invento El Reloj. Los primeros fueron solares, pero claro no pitaban por la noche ni si estaba nublado. Es decir que servía más bien poco y sin embargo aún hay muchos de ésos. Luego aparecieron los de agua –o Clepsidra- a los que eran aficionados los egipcios y que se parecían a los de arena que vinieron después cuando por allí debía haber mucha más arena de desierto que agua del Nilo.

La cosa se perfeccionó durante siglos: el Reloj Eléctrico, el de Péndulo o de Cuco, el Mecánico también llamado de Cuerda. Este último es el que yo conocí toda mi infancia. Luego apareció el de Cuarzo, que ya se había inventado 5 años antes de que yo naciera pero era solo un experimento hasta que los japoneses invadieron el mundo con los números digitales de la pantallita y entonces los relojes, de costar una fortuna, pasaron a ser quincalla. Y eran tan exactos que solo adelantaban 3 segundos por año. ¡Un adelanto, nunca mejor dicho!

Y ahora el último invento es el Reloj Atómico, que solo adelanta -o atrasa- 1 segundo cada tres mil años. No, este no creo que pueda ponerlo como excusa si llego tarde…

Oh, en el camino me he dejado el mayor invento de la historia: el Reloj Amigurumi que ¡funciona!

No negaréis que nuestra Bárbara Benitez no es una maga del tiempo y el espacio. Si no tenéis sol, arena, agua, cuerda, péndulo, cuarzo, o átomo a mano pero poseéis la magia de un ganchillo, he aquí el maravilloso PATRÓN de este ingenio de la modernidad.

Pandereta Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Cuando a primeros de año hicimos el Bufón de Carnaval, contábamos con una pandereta en miniatura para acompañarlo en sus chirigotas y comparsas carnavalescas, en su música y su jolgorio tan particulares y carismáticos. Luego, encargo tras encargo, nuestro Bufón acudió a su cita sin instrumento. Y hemos decidido ponerle remedio haciendo nuestra Pandereta Amigurumi. Es muy sencilla y pondremos su patrón, además de bajo estas líneas,  junto al del alegre «perro andalú» que la inspiró.

PATRÓN DE PANDERETA AMIGURUMI

Necesitarás unas hebras de algodón fuerte y grueso color crudo y unas cuantas hebras más de marrón oscuro más fino. Ganchillo de 3mm. Hilo de coser marrón oscuro y aguja fina para que pueda ensartar las lentejuelas que nos servirán a semejanza de los platillos de la pandereta. Hebras de los colores del amigurumi que queráis acompañar.

  •     Comenzaremos haciendo dos discos iguales: Anillo 6mm/ 6 Aum/ (1pb, 1aum) x 6/ (2pb, 1 aum) x 6  y cerrar. Es importante que quede muy firme el tambor y por eso ponemos los discos dobles y con un material fuerte.
  •     Uniremos los dos discos juntos con una vuelta de 24 puntos medio altos en el marrón oscuro. 

  •     Haremos una vuelta de puntos bajos de la siguiente manera: 1pb, 4cadenetas al aire – saltamos 2 cadenas y pinchamos en la tercera haciendo 1pb, y así toda la vuelta. 
  •     Recuperamos los 24pb poniendo 1 punto bajo en cada pb y 2 puntos bajos en las cadenetas.
  •      Tejemos una vuelta de 24 puntos cangrejo, para darle rigidez y cerrar la pandereta.
  •      Con hilo de coser que amarramos en los palos de las ventanitas que hemos creado en la Vuelta3 insertamos 4 lentejuelas, tensamos el hilo hacia el otro «palo» y así vamos rellenando los huecos de la pandereta. Procurad que os queden verticales las lentejuelas. 
  •      Adornamos con hebras de colores el bajo de la pandereta para hacerla festiva y alegre.

Y eso es todo. Ya podéis hacer una tuna o acompañar villancicos. Bueno, no es la época del año, pero no todos los patrones tienen que ser oportunos y grandes, los hay especialmente chiquitos, detalles que resultan… ¡muy pitucos!

 

Matador. Nuevo Patrón de Torero.

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Ya que estamos en Abril, le vamos a dar una nueva oportunidad de faena a nuestro más famoso patrón: el del Torero Goyesco. Como sabéis las que seguís Galamigurumis, fue el primero. Tuve la osadía de publicarlo cuando apenas sabía hacer dos ganchillazos distintos, y aún confundía los términos y así llamaba vareta o media vareta a lo que dos párrafos más abajo denominaba medio punto o punto alto. Sin embargo, como a todos los hijos tempraneros, le tomé un cariño especial y no me atrevía a revisarlo. ¿Que madre le encuentra defectos a uno de sus vástagos? 

Pero llegó la hora, ya suenan los clarines. Espero que esta Feria se luzca el Matador.

Por favor, abstenerse los coléricos antitaurinos. Como dije entonces, hay gente que no distingue entre un muñeco y un tercio de espadas. Y para integristas, me sobran varios millones de ululantes enardecidos, capaces de confundir el animalismo más tierno con la extinción irremediable de una especie. Aquí se trata de hacer un amigurumi.

Y la que lo encuentre abominable, con darle al dedito y pasar página nadie le obliga a verlo. Ni quiero soportar tesis, que me veo capaz de contestar con Goya, Picasso, Alberti, Lorca, Bizet y otros cientos de artistas descomunales como Mingote o mi añorado Onésimo Anciones.

En la nueva versión cambian las proporciones, los rasgos de la cara, la montera, la coleta – que ahora es el postizo tradicional pero en miniatura- y alguna cosa más. 

Como siempre, dándole a la tecla accedéis al PATRÓN.

Jolly Jumper, el Caballo de Lucky Luke

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Jolly Jumper, el caballo de Lucky Luke,  fue seleccionado entre los trece equinos más famosos de la historia, junto a algunos tan legendarios como Babieca –el del Cid Campeador-, Lazlos –el de Mahoma-, Othar –que hizo la revolución mexicana con Pancho Villa y al que se le han dedicado memorables corridos-, Silver – el del Llanero Solitario-, o Rocinante –el de Don Quijote de la Mancha-, sin olvidar a Incitatus, que llegó a Senador de Roma por la voluntad de su dueño, el emperador Calígula.  

En esa lista, Jolly Jumper compartió gloria también con alguno que no pasó a la historia por su nombre pero sí por sus hechos, como el de San Pablo – que si no se hubiera caído de él probablemente no existiría el Vaticano-, o sus atributos, y es que no podemos olvidar la ponderativa frase: “Tiene más huevos que el caballo del Espartero”.

El dibujante belga Morris creó en 1946, junto al guionista Goscinny, el personaje Lucky Luke, un comic sobre el oeste americano, donde el protagonista monta a Jolly Jumper, inconfundible con sus manchas pardas en el lomo blanco y sus crines rubias.

Con la precisión de su creatividad desbocada –nunca mejor dicho tratándose de un caballo- Bárbara Benítez ha convertido su ganchillo casi en unas pinzas de cirujano para regalarnos esta joya del amigurumi: Jolly Jumper el único caballo que juega al ajedrez, se planta irónico ante las hazañas de su jinete, bebe unas pintas de cerveza, se desternilla en más de una viñeta, o cabalga profundamente dormido por las vastas praderas.

No te pierdas este magnífico PATRÓN, que encontrarás gratuitamente como regalo junto al de su cómplice de aventuras Lucky Luke en Ravelry.

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Teléfono Colorines. Patrón.

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Se trata de un juguete basado en un amigurumi tailandés clásico, del que hemos hecho una versión algo diferente y sacado un patrón a nuestro aire, que es el que ahora os ofrecemos.

Es probable que los niños de ahora no sepan ni lo que es este trasto. Sin embargo yo nací en un mundo en el que el teléfono de cable enrollado significaba la modernidad. De hecho, en el pueblo dónde veraneaba no había ninguno y en el de al lado sólo estaba, con operadora, el de la tienda de abastos. Cuando le instalaron a mi abuelo el suyo, nadie era capaz de explicarle que había que levantar el auricular y que no dejaría de sonar aunque se desgañitara gritándole: “Ya va…, que ya vaaaaaa”.

En la medida de lo posible, hemos respetado la paleta de colores despampanantes de su Tailandia natal y lo hemos llamado Teléfono Colorines. Lo bueno de este diseño es que te permite utilizar esos restos de madejas que tienes en tu cesto, esos colores fetiche que ya no encuentras pero que te quedan hechos ovillos como un tesoro. Ya sabes lo que digo. Mira, otra propuesta de color muy alejada del diseño tailandés. Siéntete libre de combinar: 

 

Y antes de ponerme romántica, pasamos al PATRÓN. Como es cortito, por una vez lo dejo aquí, en abierto.

ABREVIATURAS

Esp                                            ingl                                   fra
  • Pb:       Punto Bajo                       Single Crochet                  Maille Serrée
  • Pdesl:     Punto Deslizado           Slip Stitch                         Petite Maille
  • Aum:   Aumento                           Increase                          Augmenter
  • Dism:  Disminución                      Decrease                           Diminuer
  • Mpa:   Punto Medio Alto             Half Double Crochet        Demi Bride
  • Pa:        Punto Alto                       Double Crochet                Bride
  • Pcad:   Cadeneta                          Stitch                              Chainette

MATERIALES

  • Lana o Hilo de Algodón de colores variados, 7 u 8 diferentes. 
  • 6 Botones de fantasía pequeños y uno mediano para el centro de la rueda.
  • Ganchillo de 3mm.
  • Un palillo de manualidades y 1 anilla de 6cms de diámetro
  • 2 tapones de botellas de agua, y una tapa de plástico de aprox. 9cms. de diámetro.
  • Pegamento textil o la pistola de silicona caliente.
  • Aguja de coser lana, tijeras, alfileres, marcador
  • Vellón y un poco de esponja o de gomaespuma.

SOPORTE

En el color principal que hayas elegido. El nuestro es Naranja
  • F1: Anillo de 6pb
  • F2: 6 aum (12)
  • F3: (1pb, 1 aum) x 6 (18)
  • F4: (2pb, 1 aum) x 6 (24)
  • F5: (3pb, 1 aum) x 6 (30)
  • F6: (4pb, 1 aum) x 6 (36)
  • F7: (5pb, 1 aum) x 6 (42)
  • F8: (6pb, 1 aum) x 6 (48)
  • F9: (7pb, 1 aum) x 6 (54)
  • F10: (8pb, 1 aum) x 6 (60)
  • F11- F25: 60 pb
Rellenar con trozos de esponja y vellón. Es muy importante para que la bola mantenga su forma con el peso de la horquilla o por mucho que juguemos con ella y, en verdad, jugarán mucho.

Tapa

  1. Tejer una tapa para el fondo con las vueltas F1 a F10, en otro color. Verde Musgo en nuestro caso Le añadiremos una vuelta más de 60 pb .
  2. Poner bajo la tapa un disco de plástico (para que se pueda lavar el teléfono).
  3. Cerrar con puntos bajos uniendo cada punto de la tapa con su correspondiente en el bajo del soporte.

DISCOS

Grande

Verde Limón en este teléfono, tú elige el que prefieras.
  • F1 Anillo de 8pa
  • F2 8 aumentos de puntos altos (16)
  • F3 (1pa, 1 aum) x 8 (24)
  • F4 24 puntos bajos

Pequeño

Azul Cielo en el nuestro
  • F1: Anillo de 6pb
  • F2: 6 aum (12)
  • F3: (1pb, 1 aum) x 6 (18)
  • F4: (2pb, 1 aum) x 6 (24)
  • F5: (3pb, 1 aum) x 6 (30)

Coseremos en la última fila seis botones pequeños, con la forma que prefieras. Nosotros hemos puesto flores pero puedes poner letras, mariposas, corazones, lo que quieras.

En el centro lleva un botón más grande. Nos servirá para coserle la rueda de detrás ya que es el único punto de unión entre ambas.

Con pegamento textil o la pistola de silicona caliente pegaremos las dos ruedas ya montadas en el soporte del teléfono, abajo. Deja que se vea la semiesfera.

AURICULARES

Hacemos dos. Empezamos en Verde Limón en nuestro Teléfono Colorines
  • F1: Anillo de 6pb
  • F2: 6 aum (12)
  • F3: (1pb, 1 aum) x 6 (18)
  • F4: (2pb, 1 aum) x 6 (24)
  • F5: (por las hebra de atrás)24 pb
Cambio de color. En Azul Cielo el nuestro
  • F6: (2pb, 1 dism) x 6 (18)
  • F7- F8: 18pb
  • F9: (1pb, 1 dism) x 6 (12)
Cerrar, rellenar. Los coseremos en los laterales de la barra.

BARRA

  1. Empezamos haciendo un disco de la F1-a la F4. Y en la F5 cambiamos de color por la hebra de dentro. Ahora tejeremos en los colores que prefieras 32 filas de 24 pb. En nuestro caso va así: 9 Azul Cielo, 1 Amarillo, 3 Malva, 1 Naranja, 1 Amarillo, 1 Verde Limón, y lo mismo al revés.
  2. Le hemos puesto el tapón de plástico de una botella de agua para darle firmeza a ambos lados de la barra. El primero lo colocamos y vamos rellenando con vellón según tejemos. El último sella el vellón antes de coserle el disco de la F1 a la F4 con el que cerraremos la barra.
  3. También puedes hacerlo con un cilindro de porexpan o corcho blanco de 3 cms. de diámetro. En ese caso lo revestiremos igual que la horquilla.

CORDÓN

Haremos 1 anillo de 6 pb y 12 aumentos en la segunda fila. De aquí partirá una cadeneta de 98 pcad. En cada eslabón pondremos 2pma hasta volver al disco inicial. Unimos con 1pe.

Cosemos o pegamos con silicona caliente el disco inicial a unos 8 puntos del disco marcador. Y el otro extremo a uno de los laterales de la barra. Yo prefiero pegarlo porque con las tapas de plástico interiores que llevan los extremos de la barra es difícil coser.

HORQUILLAS

  1. Como sujeción de la barra hemos ideado unas horquillas compuestas por una anilla de 6cms de diámetro forrada (4pb x 20 vueltas y cosido con la anilla dentro) y un palito (también forrado, 4pb x 5 vueltas) cuya mayor parte introduciremos en el soporte Naranja del teléfono a 2pb del anillo de inicio. Coseremos con aguja fina y un hilo normal o bien con una de las 3 hebras de las que se compone el algodón o el acrílico.
  2. Es muy importante coser muy bien las dos partes del la horquilla hasta hacerlas solidarias para que no se muevan, tuercen o caigan.

Y eso es todo. Ahora «cuelga tú».  No, no, Tú…

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en:

Instagram ó Facebook

CUPIDO, UN RETO AMIGURUMI

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

En las redes, se organizan habitualmente talleres de crochet que cuando se dedican a un amigurumi en concreto llamamos retos. Me emocionó que Luna Silva -administradora de un magnífico blog del que ya os he hablado llamado Amigurumeando con la Luna– pusiera en marcha en Facebook un reto sobre mi Cupido. En el enlace tenéis el patrón gratuito para ganchillear on line como se ve que lo tejió Judith Rodriguez de Santamaría.

Hoy os muestro el resultado. Ellas han aportado a mi patrón todo su arte, su ingenio, han hecho versiones grandes y pequeñas, luminosas, apasionadas, con gracia y ternura. Todos los amorcillos son diferentes y todos son únicos. Esa es la fantástica luz de la artesanía. Que cada cual le imprime su carácter, su estado de ánimo en ese momento, el color, el placer de hacer algo irrepetible.  Y mientras le vas dando forma a un hilo largo largo con el ganchillo, tu mente vuela, anticipa la alegría de quién lo recibirá o piensa en ese detalle que le pondrás que nadie había imaginado antes.

Dale a la tecla «Leer Más» si quieres ver una espectacular muestra del firmamento angelical. No te lo pierdas. Y gracias a todas las que los habéis tejido y a Luna Silva por organizarlo.

Días de Lluvia: Patrón de Muñeca Amigurumi con Paraguas

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Hemos tardado más de lo habitual en traer otro amigurumi pero es que estábamos desbordadas de encargos y ha tenido que venir esta gran borrasca (que ahora de pronto nadie llama «ciclogénesis explosiva») para que nos acurruquemos en casita junto al calefactor y le demos al gancho, nuestro gran consuelo.

Si no puedes pasear ejercita la muñeca y haz una idem con chubasquero, gorro y paraguas. Al mal tiempo buena cara. Y la que tiene esta nena es la felicidad con botas amarillas. Y ese aire como francés, tipo ZAZ, bueno yo la he bautizado así como la cantante  de La Pluie, con quien se da un aire… algo mojado.

Bárbara Benitez nos propone a nuestra particular francesita con el paraguas abierto o cerrado. En cualquier caso, sé que no podéis evitar tejerla porque os arranca una sonrisa en medio del cielo lloroso. Toda vitalidad, y llena de ingenio, puede adoptar cualquier postura si la articuláis con limpiapipas.

El PATRÓN lo encontráis como siempre dándole a la pestaña correspondiente. Y os propongo ilustrar vuestro tejido con otra canción más que alborotada de Zaz: «Je veux la joie…tararín tararán» ¡Y ese chelo…!

El Señor Huevo, Humpty Dumpty o Zanco Panco

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

“Humpty Dumpty estaba sentado en un muro/ Humpty Dumpty sufrió una gran caída /  Ni sesenta hombres, ni el Rey que vendrá/  pudieron a Humpty arreglar jamás.” (1810)

Esta cancioncilla, con diferentes versiones tanto en lengua inglesa como española, nos introduce en el personaje desde principios del SXVIII. Se trata de Humpty Dumpty, o Zanco Panco (El Huevo de las Largas Piernas) para nosotros.

El Señor Huevo -que en alguna versiones al quedar destrozado sirve de alimento a toda la población-, se hizo mucho más popular a raíz de su aparición en Alicia en el País de las Maravillas, dónde era un experto lingüista que pontificaba desde su alto muro sobre el significado real de las palabras.  Los surrealistas lo adoptaron con entusiasmo, tanto por la imposibilidad de reconstruir un huevo una vez roto como por la idea de que toda la potencia de lo que podría ser en germen un huevo desaparece ante la incomprensión de la gente y la impericia de los gobernantes.

Ilustración original de John Tenniel (coloreada ahora) en el libro de Lewis Carroll “Alicia, A través del Espejo”

El Surrealismo: Dalí y el Huevo

Me pidieron que hiciera un Humpty Dumpty, un muñeco para bebé y para primerizas en esto de los amigurumis. Así que he diseñado un muñeco muy fácil, muy tierno, y herido tras su caída desde el muro, pero nuestro Señor Huevo sí se puede curar. A los niños pequeños les fascinan las vendas, las tiritas, las heridas, les despierta su instinto protector y es una gran idea regalarles un muñeco curado o al que curar, siempre que no sea lúgubre, aunque ya más mayores sí les gusta lo tétrico.

Para las que lo quieran más ovoide, en el PATRÓN contamos cómo hacerlo ovalado. El conejito lo encontráis en Príncipe del Crochet y para el Señor Huevo pincha en «Ir al Patrón». 

Cupido Amigurumi, Un Amorcillo para San Valentín

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Para San Valentín mis abuelas tejían los amorcillos. Y también ponían narcisos por la casa y decían como en susurros: «¡Qué bien huelen los amorcillos…» No recuerdo si también había un postre que fuera el amorcillo, pero es porque lo confundo con las yemas de Santa Teresa, que eran empalagosas para mi gusto de tanto almíbar.

Como veis ya que me toca a mí ser la abuela ahora , he hecho también un Amorcillo o Cupido Amigurumi.

Cupido (llamado también Amor en la poesía latina y Amorcillo para mis abuelas) ​ es, en la mitología romana, el dios del deseo amoroso y la libido. Capaz de infligir cualquier enamoramiento. Según la versión más difundida, es hijo de Venus, la diosa de la belleza y la fecundidad, y de Marte, el dios de la guerra. ¡De ahí las batallas amorosas! Se le representa generalmente como un niño alado, con los ojos vendados, armado de arco y flechas. Su equivalente en la mitología griega es Eros.

Pero si sentís curiosidad por sus traviesas aventuras, deberíais visitar Via Alterna una página mexicana dedicada al amor que os resume estupendamente la historia de Cupido. Pero como no sólo se trata de mitología sino también de ganchillo, os recomiendo la página «Crochet en 80 labores«, además de nuestro Cupido buceando en ella encontraréis una multitud de ideas tanto de las diferentes técnicas como de la voluntad de crecer, crear y avanzar. ¡Y me encanta el título a lo Julio Verne! 

Cupido con una mariposa, obra de Bouguereau (1888)

Como lo nuestro son los amigurumis, paso a poneros el PATRÓN. Si no te sale directamente dale a la tecla «Ir al Patrón». 

¡Feliz San Valentín!