Muñeca en Negligé: Amigurumi de Porcelana

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

Nunca he tardado tanto en diseñar un amigurumi ni he tenido tantas dudas. La idea inicial era hacer una muñeca de crochet que recordara las clásicas de trapo, de buen tamaño, que pudiera adornar una cama como ninguna otra, abrazable y que pareciera que acababa de saltar de la cama. Sí, éso, en salto de cama -o como se decía antes- una Muñeca en Negligé.

Para que recordara el lienzo del que estaban hechas las muñecas antiguas, tenía que buscarle un tono de piel blanco roto o marfil. Pensamos que hay mil matices en algodón pero no es así. Me costó encontrarlo, pero no puedo estar más contenta, porque el resultado es… ¡un amigurumi de porcelana!

Claro que las muñecas de porcelana tenían también algo de misterio. Cuando nació mi hija Talía me regalaron una fantasmal, su mirada tenía un no sé qué tétrico y hasta repulsivo, como alma en pena que vagaba sin remedio por el incierto mundo de las tinieblas. Les debió parecer ideal para una parturienta destrozaíca tras su primer retoño.

     

Algunas no dan miedo pero tienen una tristeza profunda, como esta que me encontré, buscando inspiración, de Marina Bychkova:

Bueno, al final decidí que prefería combinar cierta ingenuidad como la de las peponas clásicas con una mirada profunda, eso sí.

 

Y esté fue el resultado. Si os gusta la Muñeca en Negligé y la queréis hacer, os he dejado el PATRÓN en Ravelry

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Los Amigurumis de Bracco: Toda una vida entre costuras.

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis

Pero qué guapo está nuestro Guardia Civil en traje de gala. A primeros de año os dije que iba a dedicar un espacio del blog a ir presentándoos a algunas de las mejores amigurumistas, empezando por las de habla hispana. En este caso ella comparte conmigo también la tierra porque es andaluza, vive en Almería y allí desarrolla su arte. Se llama Mª Antonia Bracco y parece que el apellido, como en tantas ocasiones, le imprime carácter.

Porque el braco es un animal sagaz, jovial, inteligente, observador y plácido, aunque a veces puede ser un poco testarudo. Es fiel y muestra un gran apego hacia sus ritos diarios. Le encanta jugar con los niños, es dulce, suave y paciente con ellos. Parece que la estuviera describiendo. En Galamigurumis ya la hemos conocido. Nos tejió, si lo recordáis, el Ángel Desnudo, con notable éxito.

Y ahora nos ha ofrecido sus versiones de Liberty, del Zampabichos y de uno de los Buhitos A Mimir.  

Pero os quiero enseñar más trabajos de ella, con patrones de otros diseñadores no sólo de Galamigurumis.  Y es que su maestría se debe a toda una vida «entre costuras». Dale a Leer Más y lo descubrirás:

El Príncipe Sapo y la Niña Besucona

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis

Según los Hermanos Grimm, unos auténticos cuentistas alemanes: «Hace mucho pero mucho tiempo, los malvados magos  no tenían nada mejor que hacer que enseñar a los jóvenes príncipes aquellas asignaturas útiles para gobernar un reino que ninguno de ellos tenía ganas de aprender. Y como medida reprobatoria a tan díscolo comportamiento se estableció la costumbre de que si no aprobaban las matemáticas, éstos los convertían en sapos hasta que recitasen la tabla del siete (que croando no debe ser nada fácil)  o los besase una doncella casadera…»

Dice el cuento que una joven estaba jugando con su pelota de oro junto a un río, hasta que se le escapó y cayó al agua. Un sapo oyó sus sollozos, asomó la cabeza y le preguntó por la causa de su pena. Entonces se ofreció a devolvérsela con una condición: que ella lo tomara como compañero. El sapo le explicó que tendría que llevarlo a su casa, sentarlo a su mesa, darle de beber de su vaso, comer del mismo plato, acostarlo en su cama y besarlo cuando él se lo pidiera. La moza, sin pensarlo apenas, se lo prometió. El sapo de un brinco se zambulló en el agua y le devolvió la pelota. Y al pedirle que lo llevase a su casa, ella (ay, qué mentirosilla) echó a correr. 

¿Y lo de que se convertía en Príncipe? Pues sí. El sapo se cuela en la cama de la chica (es que hay que ver qué no sé si es para menores este cuento…) y consigue con triquiñuelas que la doncella lo bese con mucho asco (no nos extraña nada, menos mal que no era necesario un beso de amor). Y ¡Ta Chaaaan!, se convirtió en un Príncipe que corriendito se hizo experto en matemáticas, vamos, que a poco que te distrajeras te decía de buenas a primeras: «♫ ♪Siete por siete cuarenta y nueve, siete por ocho cincuenta y seis, y el que no lo sepa es que sapo es ♫♪»

Observad la mirada feliz del Príncipe Sapo recibiendo el beso salvador

Espero que haya sido de vuestro agrado la historia de este sapo tan calculador.

El patrón del batracio es de Анжела Феклина (toylesson.ru). Y el de la Niña Besucona está basado en la Sweet Noa de Marrôt Design.

       

Goyita, Muñeca de Comunión

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Ya estamos otra vez en el mayo de las comuniones. Un mes muy especial para este blog porque ya os he comentado otras veces que nuestro patrón más popular es el de la Niña de Comunión, diseñada por Carmen Tuti. Así que en esta ocasión le pedí que repitiera la jugada y me dijo que sí, que ella hacía otra diferente pero que compartiéramos el patrón. No hay nada que me guste más que hacer equipo. Y voilá, el resultado es Goyita.

Así se llamaba mi compañera de habitación en el colegio. Era de la Guinea Española y estaba interna porque sus papás andaban en la ex colonia intentando salvar los muebles, literalmente. Esta muñeca tiene su misma cara de desamparo. Aunque mi Goyita era la niña más popular: tejía, tocaba el piano, saltaba con unos pololos imposibles en gimnasia haciendo las acrobacias más espectaculares, componía unos versos extraordinarios, sacaba matrículas en todo, bailaba sardanas con aire ecuatorial y tenía la manía de mangarnos de todo. Así que si faltaba algo se oía a la desolada propietaria: «¡Goyita…!» Y con ella aprendimos la palabra cleptomanía a base de bien.

Como os decía, a Goyita la ha tejido Carmen Tuti. De ella son también todas las fotografías del paso a paso y el amigurumi final. Juntas compartimos el diseño, siendo una aportación enteramente de ella el precioso vestido de nuestra muñeca. 

Tienes el PATRÓN gratuito on line. Si no te sale directamente, dale a la tecla «Ir al Patrón»

Madre Teresa de Calcuta, una Santa de Ganchillo

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

La paz comienza con una sonrisa, dijo. Y debía saberlo bien porque le dieron el Nobel de éso. Aunque a mí personalmente la frase de las suyas que más me conmueve es «Ama hasta que te duela, si te duele es buena señal…» ¡Qué dura esta mujer, mamma mía!

¿Adónde va tan corriendo? Seguro que a prestar sus fuertes brazos y su aún más fuerte capacidad de amar a alguien necesitado.

Madre Teresa de Calcuta, murió santa en 1997 a los 87 años de edad. Le hicieron un funeral de Estado como a Mahatma Gandhi. Se van a cumplir 20 años y aún es venerada en cada rincón de la India, a la que entregó su vida. Para conmemorar este aniversario es que he diseñado su imagen en amigurumi. 

Nació como Gonxha Agnes en un pueblo de Albania, en los turbulentos Balcanes; le pusieron por nombre Teresa cuando profesó en Irlanda y a los 19 años llegó al subcontinente para seguir su tremenda vocación. Después de llevar una vida relativamente cómoda dedicada a la enseñanza y dirigiendo un colegio para niñas nada pobres, tuvo una llamada a la que no podía renunciar y en 1950, recién cumplidos los 40, fundó con algunas de sus ex alumnas la congregación de las Misioneras de la Caridad, que actualmente cuenta con más de 3.000 religiosas.

Levantó hospederías, comedores, escuelas, albergues para leprosos y hogares para niños abandonados y fue llamada la Santa de las Alcantarillas por su trabajo en los barrios más pobres de la ciudad. Por su propio testimonio sabemos que ayudó a morir a 29.000 personas que de otra manera habrían perecido en las calles de Calcuta con el convencimiento de  que su esqueleto había sido vendido para adornar las facultades y consultas de medicina de medio mundo.

Ahora que ya es Santa desde el 4 de septiembre del año pasado, 2016, salen muchos detractores que le critican la mucha o poca higiene de sus centros de acogida, o que fuera proactiva contra el aborto. La llaman integrista católica. A ver ¿una Santa católica ha de ser dubitativa en sus convicciones? La pregunta sería: ¿qué han hecho por sus semejantes los que ponen su obra en tela de juicio?..

Hay una anécdota reveladora al respecto. Algunos tenían el cuajo de reprocharle la atención prestada a los más necesitados, afirmando que eso los mantenía en la miseria. Y alegaban la manida comparación entre regalar un pez o una caña de pescar. Madre Teresa tenía clara la respuesta: «Lo que dicen ustedes me parece perfecto, pero los pobres con los que nosotros trabajamos están tan débiles que no tienen fuerza ni siquiera para sostener la caña entre sus manos. Si les parece, nosotras les alimentamos para que adquieran esa fuerza y luego ustedes les enseñan a manejar la caña«.

Si no te sale directamente, dale a la tecla «Ir al Patrón» y lo tienes gratuito on line

EL León Cobarde de OZ

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

El pequeño Totó corrió ladrando hacia el león, y la enorme bestia había abierto ya sus fauces para matar al can cuando la niña, temerosa por la vida de su perro, y sin prestar atención al peligro, avanzó corriendo y golpeó con fuerza la nariz de la fiera al tiempo que exclamaba:

-¡No te atrevas a morder a Totó! ¡Deberías avergonzarte! ¡Tan grande y queriendo abusar de un perro tan chiquito!

-No lo mordí -protestó el León, mientras se acariciaba la nariz dolorida.

-No, pero lo intentaste -repuso ella-. No eres otra cosa que un cobarde.

-Ya lo sé -contestó el León, muy avergonzado-. Siempre lo he sabido. ¿Pero cómo puedo evitarlo?

  

Eso tiene a su favor, no todos somos capaces de reconocer con cuanta cobardía nos comportamos. Ni buscamos con denuedo cómo superarla. Por éso este personaje es toda una inspiración.

-Nos amenaza un feroz enemigo que hace poco ha llegado a esta selva -suplicó el tigre-. Es un monstruo tremendo, semejante a una gran araña, con el cuerpo tan grande como el de un elefante y patas tan largas como el tronco de un árbol.  

El León meditó un momento. -¿Hay otros leones en la selva? -preguntó.

-No; había algunos, pero el monstruo se los comió. 

-¿Dónde está ahora esa gran araña? -inquirió el León.

-Allá, entre aquellos robles -dijo el tigre, señalando con una de sus patas.

La gran araña estaba dormida cuando la halló el León, y era tan fea que el felino arrugó la nariz con profundo desagrado. Sus patas eran tan largas como había dicho el tigre, y su cuerpo estaba cubierto de un espeso vello áspero y negro. Poseía unas fauces tremendas, con una doble hilera de dientes afiladísimos; pero su gran cabeza estaba unida al cuerpo por medio de un cuello tan delgado como la cintura de una avispa, lo cual dio al León una idea de cuál sería el mejor método de ataque. Aprovechando que el monstruo dormía y de un solo zarpazo feroz, separó la cabeza del cuerpo y se quedó mirando mientras las largas patas se agitaron un poco hasta quedar inmóviles, lo cual le indicó que el monstruo había muerto. Regresó entonces al claro donde lo esperaban las fieras y anunció con gran orgullo: -Ya no tienen que temer más al enemigo.

Todas las bestias se inclinaron ante él, proclamándolo su Rey, y el León prometió regresar a gobernarlos una vez que Dorothy hubiera partido de regreso a Kansas.

 

Ojalá tengamos todos la oportunidad de enfrentarnos a nuestros monstruos y salir victoriosos.

Bueno, moralejas aparte, lo que más me ha gustado de hacer el León Cobarde, ha sido que no encontré otro en toda la red que tuviera esa mezcla entre el animal y la humanización necesaria para emprender el Camino de Baldosas Amarillas. O eran solo leones, o eran una especie de hombres con máscara leonina. Estoy muy orgullosa del resultado. ¿Qué opináis?.. ¡Qué valor tengo, jauajajua!

                          El PATRÓN lo encuentras en la pestaña Patrones VIP.

                         Pero si lo prefieres nosotras te lo tejemos por 50€ 

                                 (Atendemos en España y UE. Consultar para otros destinos)

  • Otros Amigurumis tejidos con todos vuestro arte y este Patrón:

El Camino de Baldosas Amarillas de OZ

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

Desde que en 1939 la inolvidable Judy Garland encarnara a Dorothy en el Mago de Oz, han sido muchas las interpretaciones sobre el significado del camino de baldosas amarillas. Es Glinda, una bruja buena, quién le dice a la adolescente que ha de seguirlo tras sobrevivir a un tornado que traslada en volandas, tanto a ella como a su perrito Totó, al mundo mágico de Oz.

Dorothy solo quiere volver a casa, a Kansas, y al final de la senda dorada está la Ciudad Esmeralda, en la que habita un Mago, que es el único capaz de enviarla de vuelta a su hogar.

Según emprende la marcha se va encontrando con los que serán sus compañeros de viaje: un Hombre de Hojalata al que se le acaba el tiempo para conseguir un corazón, un Espantapájaros que no posee un cerebro o que lo tiene de serrín, y un León abuelete que ha perdido el valor, cobarde y mansurrón.

PATRONES DEL LEÓN COBARDE Y EL HOMBRE DE HOJALATA

                     

Los cuatro amigos y el fiel Totó siguen el camino de baldosas amarillas y en la aventura tienen que sortear peligros y adversidades. Se topan con diferentes monstruos. Juntos, hacen frente a todo. Al superar estas dificultades, apoyándose unos en los otros, descubren que todos y cada uno ya tenían previamente lo que buscaban. Comprenden que no necesitaban un poderoso Mago que les dé lo que por sí mismos ya poseían.

PATRONES DE DOROTHY, TOTÓ Y ESPANTAPÁJAROS

El León demuestra ser valeroso cuando ha de ayudar a sus compañeros de viaje. El Espantapájaros  posee un cerebro con el que discernir las dificultades y encontrarles remedio. Y el Hombre de Hojalata tiene de sobra un hermoso corazón con el que amar a sus amigos. Y hasta Dorothy descubre que todo el tiempo había llevado consigo los zapatos rojos que la devolverían a casa, solo tenía que juntar las piernas y decir en voz alta: «No hay lugar como el hogar.»

Si bien cada uno tenía lo que ignoraba tener y que tanto deseaba, el viaje fue necesario para descubrirlo todos juntos. ¿Qué significado tiene el camino de baldosas amarillas? No lo sé. De chica me decía mi abuela Dulce que era además de abuela una maestra rural maravillosa: «El cuento lo que dice es, nena, tú sigue la senda que te marquen tu corazón y tu inteligencia, dando todo en ello, sin escatimar amor.»

El cuento nos enseña que la vida es un viaje iniciático en el que lo realmente trascendente es la amistad. Y que solo encontraremos el camino a la felicidad cuando consigamos el punto de equilibrio entre nuestro corazón y nuestra mente. Por supuesto, reuniendo el  coraje para llevar a cabo nuestro proyecto salvando todos los obstáculos.

Esta es mi visión de el Mago de Oz en amigurumi. Espero que os gusten los personajes. Porque hay que seguir hacia adelante, aunque el horizonte huya. Y la mejor respuesta en momentos difíciles es creer en nosotros mismos, ¿no?…

Nuestro camino está tejido con baldosas de crochet de todos los colores del Arco Iris: «♫ Somewhere over the Rainbow…♫»

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Virgen de Itatí, una leyenda en amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis

Es como mi dedo anular de alta. ¡Encontré a la Virgen de Itatí en amigurumi! Ha sido en Corrientes, Argentina, de la que es su patrona y protectora.

Pues Señor, esto era un joven fraile español que se fue a evangelizar a los indios guaraníes allá por mil quinientos y pico, en el siglo XVI.  Se llamaba Luis de Bolaños y era de Marchena, Sevilla, como yo.  Y los indios quedaron tan maravillados con las historias de la Virgen que les narraba el franciscano con su acentillo andaluz que le hicieron una imagen de madera de nogal, que se oscurece con la humedad del Paraná cercano y por eso la llamaban La Morenita en lugar de algo tan complicado para ellos como Pura y Limpia Concepción, que era su nombre.

Pero sucedió que otros indios de una aldea vecina vinieron a hacerles la guerra y se la llevaron. Los guaraníes de Fray Luis quedaron malheridos y sin su Virgen, entonces el padre les dijo: «Haremos otra».

Y ellos dijeron:  “No, nuestra Virgen es ésa y saldremos a recuperarla…”

Entonces mandaron una partida en su busca, para lo cual tenían que atravesar ese río que de tan grande parece un mar y está infestado de caimanes y pirañas. Mas al llegar a la orilla se encontraron a la Virgen encima de una roca, sola, y la rodeaba una luz muy bella. Algunos dicen incluso que se oía un cántico celestial alrededor, pero puede que esto sea leyenda. Hace casi 4oo años, ¿quién lo puede atestiguar? El caso es que, maravillados, mandaron llamar al cura porque no se atrevían a tocarla. Y toda la aldea la transportó al pueblo, entre vítores y alabanzas. Parece que fue entonces cuando le hicieron la primera pequeña capilla. Y la bautizaron, ya no ni Morenita ni Pura y Limpia Concepción, sino Itatí que en guaraní significa Roca Blanca, el lugar donde había aparecido.

Pero he aquí que la Virgen desapareció de nuevo al poco tiempo. Desapareció de noche. No sabían si los enemigos habían vuelto a por ella, así que salieron otra vez en su busca y la encontraron en el mismo lugar. Qué misterio, ¿encima de la roca blanca? Si, encima de la roca… Al intentar recogerla, manó agua bajo sus pies, un agua milagrosa que poco tiempo después supieron que todo lo curaba.  Así que decidieron trasladar todo el pueblo – y la capilla- a aquel lugar. Pero la Virgen se escapó al menos en otra ocasión, según las crónicas que dan cuenta de las correrías de esta virgen peregrina. Claro que sí, lo adivinaste: para volver a situarse sobre la roca. Que tenía claro donde quería estar, vamos. Comprendieron que la roca debía estar integrada en la capilla y le hicieron una iglesia.

Fray Luis de Bolaños fundó la nueva aldea con el nombre  «Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí». Con el tiempo, el lugar comenzó a conocerse simplemente como Itatí, el sitio de los milagros de la Virgen. El 16 de julio de 1900, la imagen fue solemnemente coronada por voluntad del Papa León XIII. Fue entronizada con el nombre de Reina del Paraná y Reina del Amor.

 

Hoy en día hay allí una basílica majestuosa en medio de la nada. Una basílica como una catedral del renacimiento. Las indias tejen a la Virgen por piedad, no se entiende otra cosa, ya que solo cobran por esta miniatura 0’30 céntimos de euro.

Creo que comenzar la nueva temporada del blog bajo su manto protector es una gozada. Hola, amigurumistas, no os he olvidado.

Angelotes Dormilones: Un Amour Fou

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis

Dormilones 20

Es 14 de Febrero: Día del Amor Loco

Sólo les he añadido unas alas en hilo de toalla. ¿A que son un amor loco estos Angelotes Dormilones? ¡Me los comería! El patrón es de Amour Fou, sí. Mientras los tejía quería compartir con vosotras una parte del universo amigurumi que ha supuesto  para mí, en estos pocos años que llevo aprendiendo, lo más destacable: las diseñadoras. Así que me propuse hacer una serie, dedicándole un día de mi página a cada una de las que considero especiales, singulares y próximas. Claro, tenía que empezar por las hispanas. No sé si llegaré a las rusas, o las checas, ni por supuesto a las tailandesas, porque solo en nuestro entorno tenemos un elenco magnífico con aportaciones brillantes.

Dormilones 10

Amour Fou no hace sólo gumis para bebés.  Esa definición «muñecos blanditos» no es ni siquiera descriptiva en este caso. Su verdadero fuerte son las muñecas para mayores: personajes históricos, del cine, de la literatura, de todas las artes, leyendas femeninas, mujeres que escaparon de una vidas adocenadas para instalarse en nuestro imaginario colectivo. Una apuesta impresionante, echad un ojo:

LBBL8430

¿Quién hay detrás?  ¿Quién tiene ese amor loco por la Historia, la Mujer y los Amigurumis? Se llama Carla Mitrani y vive en Buenos Aires. Tenemos en común, además de esta pasión, que ambas venimos del mundo de la comunicación: es periodista, ella en activo como productora. Eso le hace tejer de noche. Se nota en esa óptica onírica y esa caruchina soñadora de sus diseños.

14677448_561194024069640_8744143554516877312_n

Le dejo la palabra a ella, que se explica divinamente: «Lo de los amigurumis es mi hobby y pasión. Siempre fui de las manualidades pero esto me cambió la vida.Empecé hace 4 años y no he parado. Me inspiran muchas cosas, pero más que nada el cine, los libros y el arte. En realidad, y no sé si debiera decirlo, tejo las muñecas que yo quisiera tener… bailarinas, princesas pero también mujeres icónicas de las historias que amo. Al hacerlas, siento que tengo a esas protagonistas conmigo, acompañándome…»

  • Desde luego, siempre os digo que cuando tejéis un gumi es imprescindible que «os mire», que sintáis que se comunica con la mirada. Carla lo describe con una sencillez pasmosa:

«El nombre Amour Fou, que es amor loco en francés, surgió cuando tuve que entregar mi primer pedido para una juguetería de Buenos Aires (al principio vendía muñecos terminados, ya no) Resulta que luego de tanto trabajo, no tenía ganas de entregarlos, me los quería quedar todos. Y mi marido me dice: «¿Estás loca?». Yo le respondí: «¡Es que los amo!»

IMG_4057

Algunos de los Amigurumis que son el Amor Loco de Carla Mitrani

page
  • Ha participado en libros colectivos de diseño, siendo una de las más reconocidas artistas del hilo.
  • El colorido y el tipo de materiales elegidos le confieren una personalidad siempre reconocible a todos sus amigurumis.
Pero como no os lo puedo contar todo, casi lo mejor es que os paséis por su blog Amour Fou Crochet dónde os dará la bienvenida un precioso niño pelirrojo. O si os han entrado unas ganas igualmente locas de tejer algo suyo, no dejéis de visitar su tienda de Etsy Dormilones 50

 Por mi parte, los Angelotes Dormilones no serán lo último que teja al hilo de nuestra pasión compartida. Assias, Carla.

Dormilones 40

Spiderman y Bitelchus: Más Muñecos Cuadrados

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Todos los muñecos cuadrados

He aquí, por ahora, mi colección de Muñecos Cuadrados. Es de lo más divertido sacar estos personajes de un mismo patrón. Resultan expresivos, dulces y muy caricaturescos. Como son tan rápidos de hacer no tienes problema si te equivocas, se repiten un par de vueltas y ya está.

Hoy os presento en versión amigurumi a Spiderman (El Hombre Araña), un clásico superhéroe del comic, y a Bitelchus (Beetlejuice, Jugo de Escarabajo), antihéroe irreverente y gótico, criaturas surgidas de la imaginación de Stan Lee y Tim Burton, respectivamente.

Spiderman y Bitelchus Spiderman corazones Bitelchus 1   Aunque prácticamente Spiderman sigue el patrón del Piratilla y Bitelchus es idéntico a Frankie, os pongo sus especificidades, por si los queréis hacer y no andar cambiando de página.
  • Dando a «Leer Más», como siempre, tenéis los patrones. Pero si lo prefieres nosotras te lo tejemos por 25€ (Atendemos en España, UE, Argentina y México)

aranha_rasteja (1)