Tarros Navideños. Una Mesa de Chuches

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

La mesa de los postres, o la de los niños si es que cenan aparte, podemos decorarla con estos tarros para las chuches, los bombones, peladillas, y demás menudencias del picoteo navideño.

¡Qué suerte volver y encontrarnos estos regalitos! Bárbara Benitez ha aprovechado el tiempo mientras estábamos de viaje austral para dejarnos de regalo este Papá Noel, el Elfo y el Árbol para que custodien con su buen rollito nuestras golosinas.

Como los tutoriales no ocupan mucho, os los dejamos en abierto. ¡Buen provecho!

ABREVIATURAS

Esp                                        ingl                                   fra
  • Pb:           Punto Bajo                              Single Crochet                               Maille Serrée
  • Pdesl:     Punto Deslizado                     Slip Stitch                                      Petite Maille
  • Aum:      Aumento                                  Increase                                         Augmenter
  • Dism:     Disminución                           Decrease                                        Diminuer
  • Mpa:      Punto Medio Alto                   Half Double Crochet                   Demi Bride
  • Pa:          Punto Alto                               Double Crochet                            Bride
  • Pcad:     Cadeneta                                  Stitch                                              Chainette

MATERIALES

  • Algodón nº 5 color piel, rojo, verde, blanco y marrón para el pelo del elfo
  • Tres botes con una tapa de 9cm
  • Silicona caliente o el pegamento que utilices habitualmente
  • Una aguja lanera
  • Ganchillo 1,5 mm
  • Vellón

TAPA DEL BOTE 

Igual para todos
  • f1 Anillo mágico de 6pb
  • f2 6 aum (12)
  • f3 (pb, aum)x6 (18)
  • f4 (2pb, aum)x6 (24)
  • f5 (3pb, aum)x6 (30)
  • f6 (4pb, aum)x6 (36)
  • f7 (5pb, aum)x6 (42)
  • f8 (6pb, aum)x6 (48)
  • f9 (7pb, aum)x6 (54)
  • F10 54pb tejiendo por la hebra de dentro
  • f11-f13 Si te queda corto puedes hacer más filas de 54pb hasta que cubras totalmente la tapa de tu bote.

PAPÁ NOEL – SANTA CLAUS

CABEZA
  • f1 Anillo mágico de 6pb
  • f2 6 aum (12)
  • f3 (pb, aum)x6 (18)
  • f4 (2pb, aum)x6 (24)
  • f5 (3pb, aum)x6 (30)
  • f6 (4pb, aum)x6 (36)
  • f7 (5pb, aum)x6 (42)
  • f8 (6pb, aum)x6 (48)
  • f9 (7pb, aum)x6 (54)
  • f10 (8pb, aum)x6 (60)
  • f11-f20 60pb
  • f21 (8pb, dism)x6 (54)
  • f22
Cambiamos a color del gorro y tejemos por la hebra de dentro 54pb
  • f23-f25 54pb
  • f26 (16pb, dism)x3 (51)
  • f27-f29 51pb
  • f30 (15pb, dism)x3 (48)
  • f31-f33
El relleno irá desde la cabeza hasta esta fila más o menos. El resto debe quedar sin relleno para poder doblarlo.
  • f34 (14pb, dism)x3 (45)
  • f35-f37 45pb
  • f38 (13pb, dism)x3 (42)
  • f39-f41 42pb
  • f42 (12pb, dism)x3 (39)
  • f43-f45 39pb
  • f46 (11pb, dism)x3 (36)
  • f47-f49 36pb
  • f50 (10pb, dism)x3 (33)
  • f51-f53 33pb
  • f54 (9pb, dism)x3 (30)
  • f55-f57 30pb
  • f58 (8pb, dism)x3 (27)
  • f59-f61 27pb
  • f62 (7pb, dism)x3 (24)
  • f63-f65 24pb
  • f66 (6pb, dism)x3 (21)
  • f67-f69 21pb
  • f70 (5pb, dism)x3 (18)
  • f71-f73 18pb
  • f74 (4pb dism)x3 (15)
  • f75-f77 15pb
  • f78 (3pb, dism)x3 (12)
  • f79-f81 12pb
  • f82 (2pb dism)x3 (9)
  • f83-f85 Rematar y esconder la hebra
RIBETE DEL GORRO – BLANCO
  • Retomamos en la f22 y vamos a tejer por la hebra de cada punto que quedó suelta (8pb, aum)x6 (60)
  • Tres vueltas de 60pb. Si quieres el ribete más gordito sólo tienes que hacer tantas filas de 60pb como te apetezca. Una vez terminado lo doblaremos hacia abajo
BOLA DEL GORRO
Yo he forrado con lana peinada una bolita de porexpan con la aguja de afieltrar, pero puedes hacer un pompón o tejer una bola NARIZ
  • f1 Anillo mágico de 6pb
  • f2 6aum (12)
  • f3 (pb, aum)x6 (18)
  • f4-f6 18pb
  • f7 (pb, dism)x6 (12). rellenamos la pieza y la cosemos a la cara.
OREJAS
  • f1 Anillo mágico de 6pb
  • f2 6aum (12)
  • f3-f5 12pb
  • f6 (2pb, dism)x3 (9). Rematar y coser a la cabeza
PELO

Yo he utilizado lana peinada y lo he colocado con una aguja de afieltrar, pero puedes usar el modo tradicional,  con hebras de lana que iremos enganchando una a una. Haremos igual con la barba y el bigote.

ELFO

CABEZA
NOTA: Se rellena la pieza completa, pero la parte del gorro no la rellenaremos demasiado para poder darle forma.
  • f1-f22 Tejemos igual que el Papá Noel
  • f23 En el color del gorro tejemos (8pb, aum)x6 (60)
  • f24-f26 60pb
  • f27 (8pb, dism)x6 (54)
  • f28-f29 54pb
  • f30 (7pb, dism)x6 (48)
  • f31-f32 48pb
  • f33 (6pb, dism)x6 (42)
  • f34-f35 42pb
  • f36 (5pb, dism)x6 (36)
  • f37-f38 36pb
  • f39 (4pb, dism)x6 (30)
  • f40-f41 30pb
  • f42 (3pb, dism)x6 (24)
  • f43-f44 24pb
  • f45 (2pb, dism)x6 (18)
  • f46-f47 18pb
  • f48 (pb, dism)x6 (12)
  • f49-f50 12pb
  • f51 6dism (6)
  • f52-f53 Rematar y esconder la hebra
Colocamos en la punta del gorro un pompón amarillo, dorado, rojo… como más te guste.
RIBETE DEL GORRO
  • f1 Tejemos una hilera de 60 cad y cerramos la hilera en un círculo para tejer en espiral
  • f2 60pb
  • f3-f4 60pb
  • f5 Vamos a tejer los picos de la corona: pb, (pa, 3cad, pa en el mismo punto), pb. Esta secuencia la haremos por toda la vuelta y cerramos con un pdesl.  Cosemos la corona al borde entre el gorro y la cabeza
NARIZ
  • f1 Anillo mágico de 6pb
  • f2 6aum (12)
  • f3 (pb, aum)x6 (18)
  • f4-f6 18pb
  • f7 (pb, dism)x6 (12). rellenamos la pieza y la cosemos a la cara
OREJAS
  • f1 Anillo mágico de 6pb
  • f2 6pb
  • f3 (pb, aum)x3 (9)
  • f4 9pb
  • f5 (2pb, aum)x3 (12)
  • f6-f7 12pb
  • f8 (2pb, dism)x3 (9)
  • f9 Rematamos y cosemos a la cabeza
Bordamos la boca y colocamos el pelo

ÁRBOL

  • f1 En un anillo mágico tejemos 4pb, 4mpa, 4pa y a partir de ahora trabajaremos en espiral, sin cerrar cada vuelta (12)
  • f2 (pa, 2pa en el mismo punto)x6 (18)
  • f3 18pa
  • f4 (2pa, 2pa en el mismo punto)x6 (24)
  • f5 (7pa, 2pa en el mismo punto)x3 (27)
  • f6 (8pa, 2pa en el mismo punto)x3 (30)
  • f7 (9pa, 2pa en el mismo punto)x3 (33)
  • f8 (10pa, 2pa en el mismo punto)x3 (36)
  • f9 (11pa, 2pa en el mismo punto)x3 (39)
  • f10 (12pa, 2pa en el mismo punto)x3 (42)
  • f11 (13pa, 2pa en el mismo punto)x3 (45)
  • f12 (14pa, 2pa en el mismo punto)x3 (48)
  • f13 (15pa, 2pa en el mismo punto)x3 (51)
  • f14 (16pa, 2pa en el mismo punto)x3 (54)
  • f15 3mpa, 3pb, pdesl, esconder el hilo y rellenar

Ahora falta decorar nuestro árbol, una vez que lo hayamos pegado a la tapa, con bolas, cintas, cuentas, estrellas o como más te guste.

Este patrón ha sido diseñado por Bárbara Benítez para Galamigurumis y está numerado en el registro de la propiedad intelectual de Safe Creative. No lo reclames como propio, respeta los derechos de autor. No distribuyas fotocopias ni pantallazos, permite que vengan a visitar esta página. Teje, Disfruta, Comparte el enlace si quieres. Y si publicas alguna foto del amigurumi terminado, por favor, menciona a la autora o al blog. Gracias.

Los patrones gratuitos se hacen on line. El blog se mantiene mediante las visitas, por la publicidad, o por la venta de los patrones VIP. Los PDF de patrones gratuitos se pueden adquirir en info@galamigurumis.com

Gracias por entender.

 

El Alien de Roswell en Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

Alien tomando el Sol, digo la Tierra

En 1947, hace más de 70 años, una aeronave extraterrestre se estrelló en Roswell (Nuevo México) y la autopsia que se les hizo a los cuerpos de sus tripulantes se filmó y se guardó como un alto secreto. Este rumor dio paso a la ufología moderna. El primero en hablarme de aquellos alien fue Enrique de Vicente en un programa de radio que teníamos en los 80. Hasta me hizo un dibujo a lápiz de la cabeza del sujeto. Entonces no había forma de ver la película ni imágenes de ningún tipo y sin embargo aquellos ojos ovalados, aquel cráneo desmesurado sobre un esqueleto grisáceo y enflaquecido ha quedado en el inconsciente colectivo como el verdadero habitante de las estrellas.

El año pasado uno de los directores de la película -Spyros Melaris-, nos reveló todo el fraude de la supuesta autopsia que filmaron, pero aseguró que se había basado en imágenes reales que él había alcanzado a ver antes de que los militares estadounidense las hiciesen desaparecer.

No cabe duda de que el Alien de Roswell nunca dejará de inquietarnos, que siempre habrá quien considere que es un hecho incontrovertible y que, como con el asesinato de Kennedy, habrá quien espere que algún día se desclasifiquen los papeles que desvelen de una vez por todas el misterio. ¿Acabaron en una mesa de operaciones? ¿Estaban vivos cuando los encontraron junto a su platillo volante?

Bárbara Benitez se ha basado en el Alien de Roswell para hacernos su versión en amigurumi. Como recordaréis, ya teníamos otros alienígenas de su invención, muy alejados de este: El Ciclopito, Braida y Yako el Marciano. Aquí vemos una buena reunión extraterrestre: 

Pero no hay que ser un experto ufólogo para reconocer este Alien como uno de los mejores que existen en el orbe planetario de los amigurumis.

Patrón del Alien de Roswell junto al de Drácula GRATIS en Ravelry

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

       

Drácula: Hotel Transylvania Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

Bienvenidos al Hotel Transylvania, el lujoso SPA de cinco estacas de Drácula, donde los monstruos y sus familias pueden gozar de unas maravillosas vacaciones y no se permiten humanos…. Sus más insignes clientes son: Frankenstein y Sra., la Momia, el Hombre Lobo con todos sus traviesos lobeznos, el Yeti, los Fantasmas y Alienígenas, Brujas, Gnomos, Novias Cadáver, el Hombre sin Cabeza y el Invisible, los demás parientes Vampiros y, en oferta exclusiva por hoy, hacen una excepción y quedan invitadas una humanas especiales: Son ¡las arañas ganchilleras!

Drácula en la recepción del Hotel Transylvania dispuesto a recibirnos.

Podemos disponernos a una juerga infinita, dónde no existe la diferencia entre el día y la noche y los alaridos lúgubres nos deleitarán sin desmayo. Perdón, que no nos desmayaremos con los aullidos ( o sí, ya no sé). En cualquier caso, nuestro bien dispuesto anfitrión nos acompañará al baño…

PATRÓN DE DRÁCULA + EL ALIEN EN RAVELRY

Drácula mostrando a sus invitados el baño del Hotel Transylvania… ¡Y qué cortina! No se le puede negar un gusto decorativo cadavérico (La que le espera al inocente pato de goma). Sea como fuere, va a ser una jornada memorable y no conviene pasarse con la bebida rojiza hemoglobínica y perder la cabeza.

Si estáis deseando, como yo,  llegar al Hotel Transylvania, Bárbara Benitez nos ha puesto en contacto con el mejor guía: este espectacular Drácula, para mi gusto uno de los mejores personajes amigurumi que ha diseñado. Un trabajo memorable que ahora está a tu disposición en Ravelry. No te lo pierdas. ¿De regalo un Alienígena? Sí, claro, no vamos a dejar que se vaya solo a descansar en paz.

Drácula llevándose a sus invitados al tablao flamenco para escuchar unas alegrías: «Ay, ay, ay…»

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

   

Una Calabaza Amigurumi Mala

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis

Ya queda menos de un mes para la gran fiesta amigurúmica de Halloween. Todos los años lo celebramos con patrones nuevos y diversas propuestas. Por éso podéis ir a las Pestañas Patrones Gratis y Amigurumis para buscar los de fechas anteriores. En esta ocasión os traemos una Calabaza muy Mala.

Y es que Bárbara Benitez ha querido rendir un pequeño homenaje a una gran diseñadora, plena de sentido del humor y habilidad técnica: Mala Design. Nuestro particular mundo ganchillero no sería el mismo sin su aportación de tantos años.

Calabaza de Mala Design, diseño de 2012

Hay cuatro tipos de amigurumis: los serios, los bonitos, los tiernos y los graciosos. Nuestra BB siempre tiende a mimetizarse con los más cómicos. Y en esta ocasión ha logrado darle una vuelta de tuerca a la ya clásica Calabaza de Mala. 

¿Por qué se celebra Halloween con una calabaza convertida en lámpara?

Parece ser que el pueblo celta -Irlanda, Gales, Escocia, etc- asociaba la muerte al Otoño, las hojas caídas, la naturaleza muerta y todo éso. Y para vencerla, surgió la leyenda de Jack O’ Lantern, quién al parecer hizo un pacto con el diablo que le salió mal y se vio condenado a rondar la noche eterna, iluminando su camino con un trozo de carbón incandescente dentro de un nabo tallado con agujeros. La abundancia de calabazas y escasez de nabos en la zona, hizo el resto.

Nuestra pobre Calabaza acosada por el Calabazo Supermalo

Si le das, bajo está líneas a «Ir al Patrón» te encontrarás el tutorial para que este Halloween no te nos pierdas en la oscuridad.

El Unicornio Alado o Alicornio

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

En realidad no existen los Unicornios Alados, los caballos con alas son los Pegasos. Pero al posible vástago de los dos le deberíamos llamar Alicornio, por su doble atributo. Sería un animal fabuloso y tan mítico como los otros dos.

No se sabe el remoto origen de la leyenda del Unicornio, pero es seguro que apareció en la mitología griega cuando algún viajero ancestral trajo la noticia de un caballo poderoso con un cuerno en la frente y que hoy en día sigue siendo cazado porque esa superchería de 4000 años de antigüedad dice que tiene poderes curativos: se trata del rinoceronte. El primer europeo en ver uno, ¡cómo no!, fue Marco Polo, al que en Sumatra se le cayó la leyenda a los pies con ese bicho tan feo: «Su cabeza es como la de los cerdos y les gusta el lodo. Es un animal repugnante nada semejante a la idea que tenemos del Unicornio…», escribió.

Sea como fuere, el Unicornio fue considerado como símbolo de pureza -de ahí que casi siempre se pinte blanco- inmortal, incapaz de envejecer, con un aspecto siempre jovial y elegante e inmune a todos los hechizos. Su cuerno mágico detecta las heridas y con solo su roce llega la curación. Es tan mágico que fue la primera criatura capaz de teletransportarse a la hora de huir de algún peligro. A ver, hace falta imaginación porque si no se puede morir y no le afecta ningún mal, ¿porqué tendría que huir de peligro alguno? Estos griegos…

Mi versión del Unicornio Alado o Alicornio Amigurumi

Hay muchas versiones de Unicornios en la red. Yo he optado por hacer una mascota grande, abrazable, de colores suaves, y mirada intensa. Y os la ofrezco: La que quiera tejer su propio caballo -cornudo y de seguro que mortal-, encuentra el tutorial on line dándole a la tecla «Ir al Patrón». A mí, por lo menos, sí me ha producido efectos curativos tejerlo. ¡Es tan mágico!

El Forzudo: Halterofilia Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

PATRÓN DEL BOXEADOR Y HALTEROFÍLICO (LOS FORZUDOS) EN RAVELRY

De toda la vida a esos brutos que se ponían a levantar  pesos cuánto más bestiales mejor los llamábamos Forzudos. Pero luego vino la modernidad, los gimnasios y los campeonatos y, de pronto, nos enteramos de que había que llamarlos «halterofílicos» -un nombre que parece una rara perversión de algo inconcreto- porque el deporte se llama Halterofilia y eso debido a que la barra esa de la que cuelgan los discos del demonio se denomina Haltera.

Si comenzamos la serie de Deportes Amigurumi con Gatico de la Isla, el Boxeador, no era justo que lo dejáramos solo, penando frente al saco, batiéndose el cobre por conseguir unos músculos ah hoc, y por eso, le hemos traído un compañero de esfuerzos y sudores: el Forzudo (perdón, es que me gusta más que lo del fílico ése…)

Nuestro Forzudo en la presentación del Campeonato, en el que quedó en una honrosa vigésimoquinta posición.

Esas curvas, esos pectorales, ese culillo prieto y esos gemelos… Bárbara Benitez ha dotado al Forzudo de todos sus atributos para que no le falte de ná y para que sea un regalo bien divertido para esas amistades nuestras que se machacan los músculos en el gimnasio con verdadera pasión,  mientras nosotras cosemos bien sentaditas echando barrigota.

Esa espalda recta, esa postura de piernas ¡Y uno, dos, hasta once…vamos!

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Gatico de la Isla, El Boxeador

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

En Galamigurumis comenzamos una serie olímpica, esforzada, trabajosa, para la que hemos necesitado mucho entrenamiento. Se trata de Los Deportes Amigurumi. Y en nuestra ceremonia de inauguración se ha colado «Gatico de la Isla», el Boxeador. 

Aunque lo veáis un poco escuchimizado, se pasa el día dale que te pego -nunca mejor dicho- al saco de cuero. Y tiene un esparring que lo trae por el camino de la amargura. Porque, es cierto no lo podemos negar, nunca ha ganado un combate. Pero su espíritu es imbatible y sabe que alguna vez esa portentosa musculatura que está creando le llevará a levantar los brazos en lo  más alto del ring.

No hay nadie en el universo ganchillero que haga las caricaturigumis como Bárbara Benítez. Su sentido del humor raya en la comicidad y es casi, como toda buena caricatura, una suerte de crítica social hecha desde el optimismo más brutal. Cuando recibí su Gatico de la Isla -incluído ese nombre que le ha puesto- no podía parar de sonreír. ¡Ese cinturón que le ha colocado con el símbolo de la paz! Es un muñeco lleno de ingenio y un fantástico regalo para esos compañeros que nos hemos echado que tanto se la pegan luchando con denuedo en nuestras vidas. Pero que lo van a conseguir, no os quepa duda..

PATRÓN DEL BOXEADOR Y HALTEROFÍLICO (LOS FORZUDOS) EN RAVELRY

Como ves el patrón de Gatico el Boxeador va con el del Halterofílico que para eso se lo curran en el gimnasio los dos. ¡Esa derecha, cúbrete ya! ¡Buen combate!

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Robi, El Robot que necesita Abrazos

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

Me había olvidado de él. Cuando publiqué el Astroboy, os prometí que le haría una entrada particular contando quién es Robi El Robot, pero hice lo que nunca se puede hacer con él: olvidarle.

Y es que Robi El Robot fue originalmente creado por un equipo de científicos japoneses puesto al servicio de la educación emocional, que en el país del sol naciente es un desastre. La idea era crear un juguete que pudieran construir los propios niños con las piezas proporcionadas y que precisara cariño, cuidados, que siempre su jugara con él. El resultado fue un excelente muñeco que necesitaba abrazos. Una vez terminado, si lo dejabas más de 5 días sin abrazar, sin jugar con él, sus componentes se «soltaban» y el niño tendría que construirlo de nuevo. Es decir, de alguna manera, se «moría sin amor»… Para los nipones la experiencia resultaba frustrante -se dice que es el lugar del mundo donde la gente reprime más sus emociones- así que ha terminado por fabricarse en Singapur y cuesta la módica suma de 2000$.

Foto de la caja del Robot Robi original

Bárbara Benitez se enamoró de él nada más verlo y decidió que debía trasladarlo a nuestro universo amigurumi. Bueno, si hay algún juguete en este mundo nacido para ser abrazado, ése es un amigurumi. Así que el Robot Robi Amigurumi viene a ser como una especie de redundancia futurista.

Los Robi Robots están llegando a la ciudad

¿A que es maravilloso y achuchable? El Patrón es muy ingenioso y con piezas facilitas de tejer. Por si fuera poco, es un regalo. Bárbara nos lo obsequia al comprar el de Astroboy, ya sabes, el androide que vive en un mundo de robots malos, pero Robi es bueno y su amigo.

PATRONES DE ROBI EL ROBOT Y ASTROBOY EN RAVELRY

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

 

ASTROBOY, el Androide Humanitario en Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

Cuando sacamos a los Superpeques, tuvimos varias peticiones para que hiciéramos a Astroboy. Pero el muchacho de fuego en los pies no tenía ningún amigurumi a su altura y nos pareció que merecía un lanzamiento propio que no formara parte de una colección de diminutos.

Astroboy, un androide nacido en 1963 cuando la industria japonesa de la animación hacía sus pinitos –en japonés el personaje se conoce como “Átomo, el brazo poderoso”- y que se popularizó en el resto del mundo en los 80 junto a personajes como Heidi, Mazinguer Z,  la Abeja Maya, o Marco. Y en realidad los episodios de su serie vienen a ser una especie de resumen de todos los demás.

De hecho  la serie de ciencia ficción -que discurre en un mundo futurista dónde los robots reemplazan poco a poco a los humanos- apareció a raíz de la muerte en accidente de automóvil del hijo de su creador, Tezuka, quien dotó a su héroe de los rasgos y el carácter de su hijo desaparecido. Como en la película de Spielberg “Inteligencia Artificial”, un científico pierde a su hijo experimentando con una poderosa energía, lo reconstruye robóticamente a partir de su ADN, y cuando descubre que “eso” no es realmente su hijo, lo abandona. Astroboy es la misma idea sin dramas. Tanto es así que  muchas veces utiliza sus poderes solo… ¡para disfrutar del fútbol!

PATRONES DE ROBI EL ROBOT Y ASTROBOY EN RAVELRY

La mayoría de los episodios de la serie que podemos recordar son una lucha entre los androides y los robots insensibles egoístas y malvados. Pero como también Astroboy encuentra alguno bueno con el que compartir su capacidad de experimentar emociones humanas, le hemos dado un compañero de aventuras con el que jugar a la pelota: Robi el Robot, del que os hablaremos mañana.

Dice la Wiki, y es interesante ahora que los dibus no suelen contener valores humanistas y pedagógicos: “Durante toda la saga de Astroboy, surge por parte de Tezuka una preocupación acerca de la interacción de las máquinas con las personas, y las implicaciones que estas podrían tener en pos del bien de la humanidad, llegando a desarrollar ideas y conceptos extremadamente próximos a los propuestos por Isaac Asimov en sus tres leyes de la robótica” Ahí queda eso…

Con toda su especial carga emotiva, el diseño de Bárbara Benitez es una maravilla, y es para nosotros un orgullo iniciar la nueva temporada de Galamigurumis con él. 

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Galamigurumis No reclama la propiedad de ningún personaje relativo a este diseño. Los derechos de autor y / o las marcas comerciales de cualquier personaje y / o imagen utilizados pertenecen a sus respectivos propietarios y no deben venderse ni distribuirse de ninguna manera.

San Pancracio, el Perejil y la Suerte en la Lotería

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

San Pancracio Amigurumi

Apenas era un niño. En tiempos de Diocleciano en la Roma Imperial fue decapitado con 14 años, al día siguiente de su bautismo cristiano. Se le considera protector de las víctimas de perjurio, de la buena salud y de los jóvenes que buscan trabajo, también por ello de que haya siempre un salario en casa.

Con el tiempo se ha convertido en el patrón de la lotería –desde el año 1982 siempre cae el Gordo en una administración presidida por su imagen, claro que es difícil encontrar una que no la tenga…- y se acompaña siempre su figura con una rama de perejil, debido a una leyenda sevillana.

  

Oh niño adorado, te venero, necesito buen dinero… (Oración para la lotería)

Según Carlos Ros Carballar -sacerdote y autor de la obra «San Pancracio, salud y trabajo»- la costumbre de acompañar a las imágenes de San Pancracio con un vaso con perejil nació en el convento sevillano de las monjas clarisas de Santa María de Jesús, en la calle Águilas, donde tienen una talla del santo muy popular. «Hace unos años, había una gitana que pedía limosna y ofrecía perejil en las puertas del convento, como ahora hacen otras con romero en los alrededores de la catedral. La gente entraba con el perejil y se lo ponía en ofrenda a San Pancracio. De esa ocurrencia de la gitana viene la costumbre».  Hoy en día está arraigada la idea popular de pedirle mentalmente a San Pancracio un poco de fortuna cuando en la cocina adobamos con perejil… ¡y si no, la implantamos!

Ya habéis visto. En tiempos de crisis económica o laboral nada como invocarlo. En la tecla «Ir al Patrón» encontráis a San Pancracio Amigurumi, con toda su buena suerte y todo su inmenso carisma. Naturalmente es gratuito, que estamos sin dinero…

Ah, una vez publicado este patrón, algunas me habéis dicho que San Pancracio es también el patrón de la Hostelería y la Repostería. No tenía ni idea, pero lo dejo dicho aquí… ¡Aún nos resulta más dulce!