Amigurumis de aluCINE

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis

Todavía la podéis ver. Hasta el 29 de Marzo en la Biblioteca Central de Córdoba (la de España, eh?) hay una exposición de amigurumis con ese título tan expresivo “aluCINE”. Todo son personajes de la filmografía universal, y muchos están basados en patrones de Galamigurumis. Recordaréis estos: aventureros como Tadeo Jones, Jack Sparrow de Piratas del Caribe; extravagantes y loco amorosos como  Eduardo Manostijeras o  los científicos de Big Bang Theory todos juntitos en su mítico sofá; otros terroríficos tal que Nosferatu, Hannibal Lecter, Pennywise el payaso malo de It, Freddy Krueger recién sacado de una pesadilla; y el símbolo de la Exposición y del celuloide Groucho Marx. Junto a ellos otros protagonistas del cine de siempre como las estrellas  Mary Poppins, Marilyn Monroe, la Liza de Cabaret contoneándose sobre su silla o el sádico hipermalo de la Naranja Mecánica.

Carmen Rosa ha dirigido el taller y coordinado la exposición.

Ellas, las artistas. En el taller de la Biblioteca no sólo se hacen gumis, también gorritos para donar al Hospital. 

El año pasado ya hubo una primera edición sobre amigurumis de cuentos universales. Tengo que decir que estoy gratamente sorprendida de que una biblioteca no sólo sea una sala para ir a estudiar o para buscar un libro que te puedan recomendar sino que, como en este caso la Biblioteca Central de Córdoba, perciba los movimientos culturales como un todo, dando servicio al barrio donde está ubicada y a su ciudad para que en ella tenga cabida la creatividad más diversa y la artesanía. Lo había visto en el MOMA (Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York), que cada año reserva unos días para exponer amigurumis del mundo entero y por supuesto no sólo amigurumis, otras expresiones de la artesanía popular también, pero creo que en España es la primera vez que lo veo. Y encima con nuestros gumis. Gracias, estamos muy felices y emocionadas.

Si tenéis oportunidad, no os la perdáis. Para saber más aquí: “Amigurumis de aluCINE” ¡Silencio, se rueda!

Los Vikingos Entrenan de Nuevo

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

Para mi generación, Asterix y su tropa eran la referencia más cercana de un vikingo. Pero ahora, en esta época gamberra y campanuda que atravesamos, están en la cúspide del momento.

¿Quienes fueron los vikingos de verdad? La historia nos cuenta barbaridades – y así se los conoce como «los bárbaros»- de estos guerreros implacables y asilvestrados que aterrorizaron a media Europa bajando desde las tierras del norte. Sus incursiones en Inglaterra, Normandía, las Galias, y hasta en Córdoba o Sicilia, no dejaban títere con cabeza. Su dominio del mar y de las emboscadas, su manejo tanto de la agricultura y la ganadería como del trabajo de los metales, los hacía prosperar y someter sin remilgos a los pueblos a los que imponían su ley. Fueron los primeros europeos en llegar a América, por ejemplo. Pero eran inconstantes, no conocían la escritura ni podían dejar memoria de sus logros y unas tribus peleaban con otras por lo que acabaron diluyéndose en la noche de los tiempos, dejando un recuerdo de salvajismo que de forma imborrable va unido a su imagen. Por cierto que los cuernos en el casco es pura leyenda inventada por los monjes que relataron sus hazañas y que quisieron identificarlos como «demonios». 

Así que en esta ocasión Bárbara Benitez ha diseñado unos vikingos feroces con los que completar la familia y la historia amigurumi . Los hemos llamado El Barbudo -aunque los dos tienen luengas barbas- y El Calvo, pese a que sus cejas casi le cubren la cabeza.

PATRÓN DE LOS VIKINGOS AMIGURUMI EN RAVELRY

Son espectaculares. Porque ¿para qué os sirven en realidad? Pues para pelear, que sin lucha no hay vida que se precie.

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

Rapunzel, revisamos el patrón de la Princesa de Crochet

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Han pasado tres años desde que tejimos nuestra Rapunzel acompañada de su bicho, Pascal el Camaleón. En ese tiempo perdió un ojo, haciendo honor al nombre de su película Disney (Enredados) se le enredó de forma imposible la trenza y le cayó cacao en una mano que nunca terminó de salir la mancha a pesar de los lavados. Pero aún así, seguía siendo el gran amor de mi nieta y como es imposible prescindir de un gran amor, la he tejido otra vez para ella (ssssssh es un secreto, se la daré por su cumple…)

El Patrón de Pascal, lo hemos repetido tal cual.

Pero para el caso de Rapunzel hemos de tener en cuenta que, igual que Olivia, ha crecido. Lo primero solventar sus problemillas:  1) Le hemos hecho unos ojitos que no se puedan perder porque están bordados, 2) Un pelo que no se enreda porque es una madeja Velvet, suave y resbaladiza, verdaderamente preciosa que puede trenzar y deshacer tantas veces como quiera… Y, en definitiva, es el mismo patrón que puedes tejer gratuitamente en este enlace, excepto la cabeza que paso a explicarte:

CABEZA

Empezamos con el color elegido para la piel.
  • F1                     1 Aro mágico de 6 pb  (6)
  • F2                     6 aum. (12)
  • F3                    (1 aum, 1 pb) x 6 (18)
  • F4                    (1 aum, 2 pb) x 6  (24)
  • F5                    (1 aum, 3 pb) x 6   (30)
  • F6                    2 pb, ( 1 aum, 4 pb ) x 5, 1 aum, 2 pb  (36)
  • F7                    (1 aum, 5 pb) x 6   (42)
  • F8                    3 pb, ( 1 aum, 6 pb ) x 5, 1 aum, 3 pb  (48)
  • F9                    (1 aum, 7 pb) x 6   (54)
  • F10                   4 pb, ( 1 aum, 8 pb ) x 5, 1 aum, 4 pb  (60)
  • F11-F18             60pb
  • F19                   15pb, (2pb, 1 aum) x 10, 15 pb (70)
  • F20-F25           70pb
  • F26                  15pb, (2pb, 1 dism) x 10, 15 pb (60)
  • F27                  (1 dism, 8pb) x 6 (54)
  •  F28                 (1 dism, 7pb) x 6 (48) 
  • F29                  (1 dism, 6pb) x 6 (42)
  • F30                  (1 dism, 5pb) x 6 (36) 
  • F31                   (1 dism, 4pb) x 6 (30)
  • F32                  (1 dism, 3pb) x 6 (24) Rellenamos
  • F33                  (1 dism, 2pb) x 6 (18) 
  • F34                  (1 dism, 1pb) x 6 (12)   
Terminad de rellenar bien la cabeza. Hacedle un hueco con el dedo en el centro para insertar un palo.

Y eso es todo. ¿A que tiene un aspecto totalmente diferente? A mí me encanta el resultado. Espero que a vosotras también… Ah, y guardadme el secreto.

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en:

Instagram ó Facebook

Galamigurumis No reclama la propiedad de ningún personaje relativo a este diseño. Los derechos de autor y / o las marcas comerciales de cualquier personaje y / o imagen utilizados pertenecen a sus respectivos propietarios y no deben venderse ni distribuirse de ninguna manera.

Cojines Amigurumi: Frida, el Unicornio, el Mapache y la Zorrilla

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis

Los almohadones o cojines tematizados para adornar las camas de nuestros críos son tendencia en todas las publicaciones de decoración. Y triunfan los nuestros, los de ganchillo. 

Para nosotras no tienen ningún secreto porque se hacen trasladando a megagrande cualquier cabeza de amigurumi. Hay muchos publicados y se pueden adaptar las ideas que más te gusten. En este caso, para tres de mis nietos, tejí el Unicornio, el Mapache y la Zorrilla:

Los hice con algodón rústico y ganchillo de 4’5mm para que fueran firmes y grandotes con poco esfuerzo. La única pega es que hay pocos colores en ese tipo de algodón, pero a veces  menos es más. Por ejemplo en el caso del Unicornio no tenía blanco suficiente y no lo encontraba (se necesitan dos madejas del color base) así que utilicé el azul celeste y le puse todos los adornos en blanco y rosa palo. El resultado fue un acierto. 

No necesitáis patrón. El cojín se hace con un anillo mágico de 6pb que va creciendo en 6 puntos cada vuelta -como siempre- hasta tejer (20pb, 1 aumento) x 6, y luego le haremos tres vueltas sin aumentos para dejarle espacio al relleno. Lo puedes hacer empezando a disminuir, pero a mí me gusta más tejer dos discos iguales y coserlos punto a punto. 

Por supuesto, depende del tamaño del ganchillo y de si lo haces de algodón o trapillo, te quedará más o menos grande. Es muy importante que a cada disco le pegues por dentro con silicona una lámina de guata que has de recortar con el mismo tamaño del anillo. Luego lo coses y cuando estés finalizando, puedes añadir vellón en el centro para obtener un almohadón más o menos mullido, gordito o plano, según prefieras.

Una vez terminado, le añades los detalles para darle la expresión a tu cojín. Yo prefiero hacerlos todos de ganchillo en lugar de ponerle botones, ojos de seguridad o cualquier elemento duro, ya que se trata de un objeto al que abrazarse o donde poner la cabeza mientras el peque (o el mayor…) juega con su tableta, lee, o ve la televisión.

Para hacer a Frida, la compañera que me la pidió me sugirió que todas las flores fueran en tonos rosas. No se ve muy bien en la foto, pero fueron siete rosas, como en la canción, siete tonos de rosa diferentes.

Cualquier duda o pregunta que tengáis para resolver vuestro almohadón, como siempre estamos en info@galamigurumis.com o en Facebook 

¡Buen descanso!

MakiNavaja, El Último Chorizo Amigurumi

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

La banda sonora emocional de los barrios bajos barceloneses donde se crió Ivá era “Maki el Navaja” de José Guardiola  y así cuando ideó su genial personaje -que reproducía aquel ambiente- le puso ese nombre con el apellido “El último choriso”.

El centro del deambular gansteril de nuestro personaje es el bar El Pirata, donde esconde de todo: armas, drogas y hasta cadáveres en la bodega. Y es que con su lenguaje entre filosófico y punky MakiNavaja sabe definirse (Semos Peligrosos, dice) junto con sus compañeros Popeye Popi, Mustafá Moromielda y el Pira.

La tira cómica de MakiNavaja fue la más popular de la Revista El Jueves hasta la muerte de su autor Ramón Tosas (Ivá) en 1993 y aún le sobrevivió unos cuantos años más. El personaje fue llevado al cine en dos ocasiones interpretado por el gran Andrés Pajares, y TVE hizo una serie con peor resultado.

Bárbara Benitez tiene un don para clavar el espíritu y la magia de los personajes de comic que le apasionan. Apenas había nacido cuando MakiNavaja deambulaba con sus tribulaciones de lumpen filósofal, pero no importa. Yo sí conocí a Ivá en “Hermano Lobo” y sin embargo no habría sido capaz de captar lo esencial de su “mono” para convertirlo en amigurumi.

Así pues, os traigo un patrón fabuloso, muy fácil de tejer y gratis además. Estamos que lo tiramos, o como diría el Maki  «Po fueno, po fale, po malegro». Para tejerlo, dale a la tecla “Ir al Patrón”

Muñeca de Perfil, Aplique para Almohadón o Cuadrito Infantil

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

La mía, ya montada en su cojín.

Cuando empieza el año siempre nos da por renovar la casa, aunque solo sea algún detalle, cambiar los mismos muebles de sitio o de color con un baño de pintura. En esta ocasión quería darle un toque distinto a cojines lisos que llevo viendo media vida y le pedí a Barbara Benitez que me sacara un patrón de una de esas muñecas de perfil vestidas de época que ilustraban las tarjetas de amistad de nuestra infancia, las toallas y sabanitas de los carros bebé o las tapas de los cuadernos para empezar a escribir nuestras memorias. Ya sabéis cuáles digo, éstas:

Le podéis poner todo los que se os ocurra al patrón base que ella nos regala, cuánto más repolluda y cursilísima os quede mejor que mejor: flores, lazos, telas de colorines, botones, bordados, no os cortéis. Y sin más dilación, aquí está el aplique. Las tres muñecas, la de Tuti, la de Bárbara y la mía, por supuesto que han seguido este patrón:

 

PATRÓN DE APLIQUE MUÑECA DE PERFIL

VESTIDO

  • f1                     Hilera de 11 cad. A partir de la segunda cad desde el ganchillo tejemos 10pb
  • f3-f11               10pb
  • f12                   Aum, 8pb, aum (12)
  • f13                   12pb
  • f14                   Aum, 10pb, aum (14)
Seguimos esta cadencia, es decir dos aumentos en una fila y la siguiente sin aumentos, hasta tener 30pb en la f30.
  • f31-f38 30pb
Cambiamos al color de la puntilla
  • f39 Levantamos una cad, nos saltamos un punto y en el siguiente tejemos 5pa en el mismo punto, saltamos un punto y en el siguiente hacemos 1pb. Así toda la fila.

DELANTAL

  • f1                 Hilera de 8cad. A partir de la segunda cad desde el ganchillo tejemos 7pb
  • f2-f8            7pb
  • f9                Aum, 5pb, aum (9)
  • f10               9pb
  • f11               Aum, 7pb, aum (11)
  • f12               11pb

Como en el caso del vestido, seguimos esta cadencia, es decir dos aumentos en una fila y la siguiente sin aumentos, hasta tener 19pb en la f19.

  • f20-f26       19pb
  • f27              Para hacer la puntilla levantamos 6cad y un pdesl tres puntos más adelante. Así seguiremos toda la fila.

GORRO

  • f1                   15cad.A partir de la segunda cad desde el ganchillo tejemos 14pb
  • f3                  Aum, 12pb, aum (16)
  • f4                  16pb
  • f5                 Aum, 14pb, aum (18)
  • f6-f10          18pb
  • f11                Dism, 14pb, dism (16)
  • f12               16pb
  • f13               Dism, 12pb, dism (14)
  • f14               14pb
  • f15               Dism, 10pb, dism (12)
  • f16               12pb
  • f17-f18        12pb en el color de la cinta del gorro
  • f19               Volvemos a cambiar al color del gorro y levantamos 3cad. Tejemos 3pa en el mismo punto y a partir de ahí haremos 4pa en cada punto de la fila anterior.

BRAZO

Empezamos en por la manga y seguimos con la mano.
  • f1              5 cad, A partir de la segunda cad desde el ganchillo tejemos 4pb
  • f2             Aum, 2pb, aum (6)
  • f3              6pb
  • f4             Aum, 4pb, aum (8)
  • f5-f10      8pb
  • f11           Dism, 4pb, dism (6)
  • f12           Dism, 2pb, dism (4)
  • f13-f14    Cambiamos a color piel y tejemos 4pb
  • f15           Aum, 3pb (5)
  • f16          4pb, aum (6)
  • f17          En el mismo punto hacemos 2cad, mpa, 2cad y p desl. En los siguientes puntos hacemos 1pb en cada uno
  • f18          5pb
  • f19          Dism, pb, dism (3)
  • f20          Dism, pb (2)

ZAPATOS Y CALCETINES

  • f1 5cad
  • f2 A partir de la segunda cad tejemos 3pb, 3pb en el mismo punto, giramos para trabajar por la otra cara de la hilera de cad y tejemos 3pb, 3pb en el mismo punto (12)
  • f3 3pb, 3aum, 3pb, 3aum (18)
  • f4 3pb, (pb, aum)x3, 3pb, (pb, aum)x3 (24)
  • f5 Cambiamos al color del calcetín y tejemos 4pb
  • f6-f11

Cosemos las piezas y decoramos como más nos guste, sin olvidar poner un lazo o un cordoncillo que hará de cinta del delantal.

Este patrón ha sido diseñado por Bárbara Benítez para Galamigurumis. No distribuyas fotocopias ni pantallazos, permite que vengan a visitar esta página. El blog se mantiene con el número de visitas, si te gusta comparte el enlace para que vengan más tejedoras a disfrutar de lo que publicamos. Gracias.

 

Historia de los Amigurumis I: Los Romanos

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

Los Romagumis en Itálica, Hispania

Los Romagumis formaron el imperio más grande de la antigüedad. ¿Quién no conoce su leyenda? Dos hermanos, Rómulo Gumi y Remo Gumi, fueron abandonados en una canasta en el río Tíber cuando una loba los rescató, y los crió amamantándolos. Fundaron Roma, que era una Ciudad Estado que llegó a ocupar todo el Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum.

Los  romagumis hablaban en latín, tenían muchos dioses, inventaron las calzadas, los acueductos, los números superlarguísimos con letras y el derecho romagumi. Pero había distintas categorías de romagumis: estaban los ciudadanos, que tenían todos los derechos; la plebe –que le gustaba mucho el pan y en el Coliseum iban al circo a disfrutar de los gladiagumis y otras diversiones-; y los esclavos – prisioneros de guerra, la mayoría…

Porque los romagumis se pasaban la vida de guerras contra los bárbarogumis –como la de Las Galias (que por ella me llamo Gala y hago amigurumis). Y también de amores. Los más famosos idilios fueron los que sostuvo la reina Cleopatra Gumi con Julio César Gumi, primero, y Marco Antonio Gumi después.

Y para empezar nuestra lección de Historia de los Amigurumis, os traemos precisamente a estos tres personajes y un Bárbaro Gumi, al que llamaremos Thor, porque sin enemigo no hay amigo que se precie.

El Patrón lo encuentras dándole a la pestaña que hay debajo de estas líneas.

 ¡Ave, Amigurumista!

San Valentín, Dos Ideas Para Dos (Pareja de Osos Chochones)

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

El año pasado, si lo recordáis, también celebramos San Valentín con la publicación de nuestro Cupido que luego se constituyó en Reto y muchas tejedoras lo hicieron. Para este febrero tenemos dos sugerencias. La primera es de Bárbara Benitez y son estos Osos Chochones. 

No sé vosotras, pero yo llevo toda la vida llamando Oso a mi pareja, aunque no voy a desvelar cómo me llaman a mí. Y quizá por éso encuentro de lo más apropiada esta propuesta. Además de muy fácil, porque ¿sois capaces de adivinar a qué se debe que los hayamos bautizado como Chochones?.. Exacto, es el mismo patrón que la Muñeca Enfermera, la auténtica Chochona, con el añadido del Hocico y las Orejas, que ahora mismo os incluyo.

HOCICO

  • F1                   En una cadeneta de 5 puntos pondremos: 3pb, 3pb en el mismo punto y, por el otro lado de la cadeneta, 3pb, 3pb en el mismo punto (12)
  • F2                  3pb, 3aum, 3pb, 3aum (18)
  • F3                  3pb, (pb, aum)x3, 3pb, (pb, aum)x3 (24)
  • F4                  3pb, (2pb, aum)x3, 3pb, (2pb, aum)x3 (30)
  • F5-F6           30pb. Dejar hebra larga y coser a la cara

OREJAS

  • F1                Anillo de 6pb
  • F2               6aum (12)
  • F3              (1pb, aum)x6 (18)
  • F4              (2pb, aum)x6 (24)
  • F5-F8        24pb
  • F9             (2pb, dism)x6 (18)
  • F10           (1pb, dism)x6 (12) Dejar hebra larga y coser a la cabeza

No nos queda más que hacerle un gorrito con los mismos puntos de la cabeza hasta cubrirle la frente y sobre el que pegar o coser las orejas (para el oso) y un lazo (para la osa). Completaremos el atuendo con unos tirantes para el pecho del Chochón y un corazón como adorno del pechito de la Chochona. 

Ay, el amor. ¡El abrazo del Oso! No, no, eso quiere decir otra cosa…

Y hablando de corazones, vamos con nuestra segunda propuesta… (Si tienes curiosidad, mira una entrada más arriba)

          ¡

Queen Amigurumi: The Show Must Go Home

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Premium PDF

PATRÓN DE QUEEN EN RAVELRY

Os traemos hoy nuestro homenaje particular y la visión amigurúmica de la diseñadora Rose VM sobre el mítico grupo Queen. Como sabéis, este año el fenómeno fan que siempre lo acompañó se ha visto multiplicado en las nuevas generaciones gracias al éxito de la película Bohemian Rapsody, una hagiografía sobre el malogrado Freddie Mercury.

Para las más viejunas, como yo, Queen llegó a nuestras vidas en 1977, cuando un amigo que trabajaba en un pesquero congelador que viajaba por todo el mundo me trajo de Londres A Night at the Opera que por estos lares no había quien supiese qué eran esas voces con las que curiosamente yo acunaba a mi bebé recién nacida. Ya sé que Queen surgió antes de ese disco, y el disco casi dos años antes de que me lo descubrieran, pero para mí tiene la edad eterna de la maternidad.

Los cuatro «Reinas»

BRIAN MAY: Compositor junto a Freddie de los temas de la banda. Guitarrista, vocalista como todos y en ocasiones teclista. Es astrofísico y colaborador de la NASA y desde 2007 es rector honorífico de la Universidad John Moores. Su famosa guitarra «Roja Especial», también conocida como «la Chimenea» o «la Vieja Dama», fue fabricada por él mismo -junto a su padre- porque no tenía dinero para comprarse una. Es la que sigue utilizando. Como se ve, Brian es una estrella es más de un sentido.

ROGER TAYLOR: Además de músico y compositor es productor cinematográfico. En la banda se ocupaba principalmente de la batería pero también tiene solos de guitarra y ponía su voz profunda para matizar la de Freddie. Tiene cinco hijos y es precisamente su canción Love of my life la que dormía a mi niña. 

 

JOHN DEACON: Como los otros músicos, tiene otra profesión, en este caso es ingeniero. Fue el bajista de la banda -la revista Rolling Stones lo clasificó como uno de los mejores 30 bajistas de la historia-, pero prácticamente abandonó la música tras la muerte de Freddie, actuando sólo en algunas reapariciones esporádicas junto a sus compañeros en homenaje a Mercury. 

  FREDDIE MERCURY: Pues éso, ni más ni menos.

En el minucioso y completo patrón de Rose VM encontrarás a los «Reinas», el patrón de la guitarra Red Special de Brian, más el bajo de John y, claro está,  el micro de Freddie. 

Son muy tiernitos, un lindo paseo por la música de nuestras vidas a bordo de tu ganchillo: The Show Must Go Home.

Escríbenos a: info@galamigurumis.com

y Síguenos en: Ravelry

Instagram ó Facebook

La Muñeca Chochona Se Hizo Enfermera

Escrito por Gala Rebes. Posteado en Amigurumis, Gratuitos

«La vida es una tómbola, tom-tom-tómbola, de luz y de coloooooor…»

Y en aquella tómbolas de feria en feria, de pueblo y carromato, de caravana después, de papeleta por una perra gorda, y luego a duro y luego ni sé porque ya no me compraban que eso era un saca cuartos niña y para qué quieres tú otra muñeca, pues en aquellas tómbolas había un feriante que gritaba micrófono en mano: «Tenemos el burrito, la cocinita, la aspiradora para la mamá, la vajilla de vestir y la muñeca Chochona… Y una y dos y tres muñecas Chochonas se van llevando, señora.»

Un vez me tocó un globo que se fue volando solo a las estrellas cuando no había estrellas todavía porque era por la mañana. Y otra vez, una trampa para cazar ratones con la que -cómo no, con lo trasto que he sido-, me hice pupa en un dedo, y me sangró. Si me hubiera tocado la muñeca Chochona Enfermera, ella me habría curado.

La Chochona Enfermera de las Ferias

Por estos recuerdos de pura nostalgia le pedí a Bárbara Benitez que diseñara una Chochona Enfermera al estilo de entonces, con su trajecito azul a rayas y sus cruces rojas, ésas que ahora ya no se llevan porque nos hemos vuelto muy laicistas y lo políticamente correcto está reñido con la fe de la mayoría.

¿Os habéis fijado qué chulada le ha salido? Vamos, yo estoy como si me hubiera tocado la tómbola siete años seguidos. Un poco a destiempo, pero al fin tengo la mía. Es una pocholada esta Chochona.

Para que os hagáis una idea del tamaño, ahí va junto a un clásico maniquí de dibujo. Y, a continuación, encontraréis el PATRÓN dándole a la tecla que hay debajo.

Ni por una perra gorda, ni por un duro, ni por ná. Gratis el patrón de la Chochona